CONFERENCIAS PLENARIAS

Conferencia Francisco Sáez.
Sociedad Argentina de Genética.
La Genética Médica y la Medicina hoy
Norma C. Magnelli.
Facultad de Ciencias Médicas. UNCuyo. Argentina.
Médica y Doctora en Medicina. Fue becaria de la Fundación Rockefeller en la Universidad de San Pablo, bajo la dirección de Oswaldo Frota Pessoa y en la de Wisconsin bajo la dirección de Klaus Patau. Fundadora del Instituto de Genética de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo. Autora de artículos de la especialidad en revistas y libros nacionales y extranjeros.
Presidente de la Sociedad Argentina de Genética e integrante del Consejo Asesor y Editorial de Mendeliana. Secretaria Académica y Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo.
Ha recibido distinciones por la labor en investigación, docencia y por la formación de recursos humanos.

Conferencia Ewald Favret.
Sociedad Argentina de Genética.
Viabilidad genética y epigenética en especies tuberosas de Solanum
Ricardo Masuelli.
Instituto de Biología Agrícola de Mendoza. CONICET. Argentina.
Especialidad: Genética Agronómica. Egresado en 1987 con el título de Ingeniero Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. Magister en Producción Vegetal, 1989, y Doctor en Ciencias Agrarias, 1992, Universidad Nacional de Mar del Plata. Posdoctorado en la Universidad de Washington, Seattle, USA. Actualmente es Profesor Titular de Genética en la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. de Cuyo e Investigador Principal del CONICET. Dirige el Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Biología Agrícola Mendoza (IBAM) CONICET-UNCuyo

Conferencia Danko Brncic.
Sociedad de Genética de Chile.
Escudriñando el pasado de las poblaciones originarias y mestizas del Cono Sur de Sudamérica mediante marcadores genéticos de herencia uniparental
Mauricio Moraga Vergara.
Universidad de Chile. Chile
Doctor en Bioquímica, Universidad de Chile; Bioquímico, Universidad de Chile. Profesor Asociado, Programa de Genética Humana, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, y Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Past president Sociedad de Genética de Chile, 2012-2013. Past president Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, 2014-2016. Su línea de investigación principal ha estado centrada en el estudio de las poblaciones originarias y mestizas de Chile y Sudamérica, mediante el uso de marcadores de herencia uniparental (ADN mitocondrial y cromosoma Y) así como autosómicos. Ha trabajado tanto con muestras actuales como con ADN antiguo ayudando a entender las dinámicas del poblamiento de la Patagonia occidental.

Conferencia Constancio Lázaro.
Sociedad Uruguaya de Genética.
Diversidad genética humana en América Latina: implicaciones médicas e identitarias
Mónica Sans.
Departamento de Antropología Biológica. Faculltad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UDeLaR. Uruguay.
Es Antropóloga (1983), posee Maestría (1991) y Doctorado (1994) en Biología (Genética) (UDeLaR-PEDECIBA). Es actualmente Prof. Titular de Antropología Biológica, Coordinadora de la Licenciatura en Antropología, Investigadora del PEDECIBA e integrante del Sistena Nacional de Investigadores. Fue Directora de la Licenciatura en Biología Humana y Coordinadora del Instituto de Antropología; Presidente de la Sociedad Uruguaya de Genética y de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, y Vice-Presidente de la Asociación Latinoamericana de Genética. Recibió el Premio al «Académico de trayectoria más distinguida» de la ALAB (2018). Ha publicado más de 100 artículos, libros y capítulos de libros, fundamentalmente sobre las poblaciones humanas de Uruguay y la región, la ancestría indígena y el mestizaje.

Conferencia Sociedad Brasilera de Genética.
A unique insect-fungal interaction leads to pokka boheng disease in sugarcane
Marcio de Castro Silva Filho.
Universidade do Sao Paulo. Brasil.
PhD in Plant Molecular Biology by the University of Louvain, Belgium. Full Member of the Brazilian Academy of Sciences, Full Professor of the Genetics, University of São Paulo (USP), President of the Brazilian Society of Genetics (2018-2020), Commander of the National Order of Scientific Merit, Deputy Provost of Postgraduate studies at USP. President-elect of the National Forum of Pro-Rectors of Research and Post-Graduation (FOPROP).

Conferencia International Genetic Federation.
Genetics of complex traits in livestock and humans
Michael Goddard.
University of Melbourne. Australia.
Michael Goddard is distinguished for his research into quantitative genetics and the genetic improvement of livestock, in particular by incorporation of molecular genetic data. He co-proposed and developed ‘genomic selection’ in which dense molecular markers are fitted to quantitative data by using linkage disequilibrium with QTL, thereby enabling more accurate selection decisions, including among animals without phenotypic records. Within a decade, it is being used world wide in animal improvement programmes and has potential in plant breeding and prediction of risk of genetic disease in humans.

Conferencia Asociación Latinoamericana de Genética
La dinámica contemporánea de conservación de los recursos genéticos de cultivos: el caso de la papa en su centro de origen
Stefan De Haan.
Centro Internacional de la Papa (CIP). Perú.
Stef de Haan trabaja como investigador principal en el Centro Internacional de la Papa (CIP) en Perú. Tiene un PhD en Biosistemática y MSc en Agroecología. Tiene un interés particular en el manejo contemporáneo y el uso in-situ de recursos genéticos de cultivos con un enfoque geográfico en los Andes y el sudeste asiático. Su principal enfoque de investigación ha sido comprender la conservación y el uso de los recursos genéticos bajo la gestión de los agricultores, incluso la evolución continua, sistemas de semillas, patrones geoespaciales, la nutrición humana y acuerdos de distribución de beneficios. Actualmente coordina la Iniciativa Andina del CIP con un enfoque en la agrobiodiversidad, los sistemas alimentarios y el cambio climático.

Conferencia Simposio Latinoamericano de Citogenética y Evolución.
A Genomic View of Species Phylogeny and Hybridization in Mammals.
Sandro Luis Bonatto.
Escola de Ciências. Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul. Brazil.
Possui graduação no Curso de Ciências Biológicas (Bacharelado) pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul, mestrado em Ciências Biológicas (Entomologia) pela Universidade Federal do Paraná e doutorado em Genética e Biologia Molecular pela Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Atualmente é professor adjunto da Escola de Ciências na Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, onde coordena do Laboratório de Biologia Genômica e Molecular e orienta no Programa de Pós-Graduação em Ecologia e Evolução da Biodiversidade. Tem experiência na área de Genética e Zoologia, atuando principalmente nos seguintes temas: genômica da conservação, ecologia molecular, evolução animal e filogenia e sistemática molecular, tendo publicado mais de 130 artigos científicos.

Conferencia Sociedad Argentina de Genética.
Desarrollo de nuevas herramientas genómicas para zanahoria y su impacto en la investigación y el mejoramiento.
Pablo Cavagnaro.
INTA E.E.A. La Consulta. Mendoza. Argentina.
Especialidad: Genética y mejoramiento hortícola. Ingeniero agrónomo (1999) y Doctor en Ciencias Biológicas (2007), egresado de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Posdoctorado en la Universidad de Wisconsin, USA. Actualmente es Investigador Independiente del CONICET con lugar de trabajo en el INTA E.E.A. La Consulta. Su principal línea de investigación ha sido el desarrollo de herramientas moleculares y genómicas para asistir los programas de mejoramiento hortícola, principalmente en zanahoria, ajo y cebolla, y su aplicación para investigar las bases genéticas de algunos caracteres relacionados a las propiedades benéficas para la salud de estas hortalizas.