SIMPOSIOS
SIMPOSIO INVESTIGADOR JOVEN EMBO/GENJOVEN. GENETICS AND MICROORGANISMS
Coordinador: Luis Zapata.
The Institute of Cancer Research, London, UK.
Simposistas:
-Dario Valenzano. Max Planck Institute for Biology of Ageing, Cologne, Germany.
-Gregorio Iraola. Institut Pasteur Montevideo, Montevideo, Uruguay.
-Daniela Bezdan. Weill Cornell Medicine, New York, USA.
POLIPLOIDÍA
Coordinadora: Evelin Kovalsky.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Corrientes, Argentina.
Simposistas:
-Franco Chiarini. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Córdoba. Argentina.
.-liana Forni-Martins. DBV/IB/UNICAMP, Campinhas, Brasil
-Gisella Via do Pico. Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Corrientes, Argentina.
-Evelin Kovalsky. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE), Corrientes, Argentina.
-María Hidalgo. Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE), Corrientes, Argentina.
-Ana Honfi. Universidad Nacional de Misiones, Misiones, Argentina.
EVOLUCIÓN DE LA FLORA SUDAMERICANA
Coordinadora: Viviana Solís Neffa.
Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Corrientes Argentina.
Simposistas:
-Loreta B. Freitas. Laboratório de Evolução Molecular, Departamento de Genética – UFRGS, Brasil.
-Cristina Acosta. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Córdoba. Argentina.
-Pablo Speranza. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
-Viviana Solís Neffa. Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Corrientes, Argentina.
IMPACTOS DA PINTURA CROMOSSÔMICA NA CITOGENÉTICA COMPARATIVA
Coordinadora: Andrea Pedrosa-Harand.
Departamento de Botânica, UFPE, Recife/PE, Brasil.
Simposistas:
-Ana Christina Brasileiro Vidal. Departamento de Genética, Universidade Federal de Pernambuco, Recife-PE, Brasil.
-Giovana Augusta Torres. Departamento de Biologia, Universidade Federal de Lavras, Lavras-MG, Brasil.
-Julio Pieczarka. Centro de Estudos Avançados da Biodiversidade. Universidade Federal do Pará, Beelém, Pará, Brasil.
SECUENCIAS REPETIDAS DE ADN, CROMOSOMAS Y EVOLUCIÓN
Coordinadora: Andrea Pedrosa-Harand.
Departamento de Botânica, UFPE, Recife/PE, Brasil.
Simposistas:
-Luciana Bolsoni Lourenco. UNICAMP, Campinas/SP, Brasil.
-Diogo C. Cabral de Mello. UNESP, Rio Claro/SP, Brasil.
-Magdalena Vaio. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
-Sebastián Samoluk. Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Argentina.
CARACTERIZACIÓN, CONSERVACIÓN Y USO DE RECURSOS ZOOGENÉTICOS
Coordinadora: María Rosa Lanari.
INTA Bariloche. Argentina.
Simposistas:
-Amparo Martínez. Universidad de Córdoba. España.
-Juan Carlos Marín. Universidad del Bío Bío, Chile.
-Samuel Rezende Paiva. EMBRAPA Recursos Genéticos y Biotecnología. Brasil.
-María Rosa Lanari. INTA Bariloche.
-Elzbieta Martyniuk. Department of Genetics and Animal Breeding, Faculty of Animal Sciences, Warsaw University of Life Sciences, Poland.
RECURSOS GENÉTICOS VEGETALES EN EL PRE-MEJORAMIENTO GENÉTICO
Coordinadora: Mónica Poverene.
UNSur, Bahía Blanca, Argentina.
Simposistas:
-Steve Beebe. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia.
-Mónica Poverene. UNSur, Bahía Blanca, Argentina.
-Carlos Ovalle. INIA, Chile.
-Marcelo Brilhante. EMBRAPA, Brasil.
RECURSOS GENÉTICOS Y SOCIEDAD
Coordinadora: Elsa Camadro.
Universidad Nacional de Mar del Plata. CONICET. Argentina.
Simposistas:
-Luciana Silvestri. UnCuyo, Argentina.
-Josita Monteiro, Universidad Federal de Santa María, Río Grande del Sur.
-Stef de Haan, CGIAR, Perú.
-Guillermo Vila Melo, Argentina.
LA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA QUE DESLUMBRA: LA EDICIÓN DE GENES
Coordinadora: Liliana Amelia Picardi.
IICAR (CONICET-UNR). Argentina.
Simposistas:
-Sergio Feingold. INTA Balcarce. Argentina.
-Nicolás Criscendo Mucci. INTA Balcarce. Argentina.
–Agustin Zsögön. Departamento de Biologia Vegetal, Universidade Federal de Viçosa Viçosa, MG, Brazil
-Lluis Montoliu. Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Campo de Cantoblanco – Madrid. España.
UN CAMBIO DE MIRADA EN LA CRÍA ANIMAL APROVECHANDO LA INFORMACIÓN GENÓMICA
Coordinador: Mario Poli.
Instituto de Genética E. Favret del CICVyA INTA Castelar. Argentina.
Simposistas:
-Mario Poli. Instituto de Genética E. Favret del CICVyA INTA Castelar. Argentina.
-Pedro Alejandro Vozzi. INTA Trelew – Patagonia. Argentina.
– N. Mucci. Grupo de Biotecnologia de la Reproduccion, INTA Balcarce, Argentina.
– Silvia Llambi. Departamento de Genética y Mejora Animal- Instituto de Producción Animal Facultad de Veterinaria- UDELAR. Uruguay.
-Gustavo Gutiérrez Reynoso. Universidad Agraria La Molina. Lima, Perú.
ANÁLISIS DE BASES DE DATOS DE ALTA DIMENSIONALIDAD EN EL ESTUDIO DEL GENOMA Y SU EXPRESIÓN
Coordinador: Guillermo R. Pratta.
IICAR-CONICET-UNR. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Zavalla, Santa Fe, Argentina.
Simposistas:
– Pablo Reebs, Facultad de Ciencias Agrarias UNCo, Argentina.
-Maria Vibranoski. Department of Genetics and Evolutionary Biology, University of São Paulo, São Paulo, Brazil.
– Marco Cristancho, Universidad de Los Andes, Colombia.
– Guillermo Pratta, IICAR (CONICET/UNR). Argentina.
DESAFÍOS EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO: NODOS DEL HUMAN VARIOME PROJECT EN SUDAMÉRICA.
Coordinadora: Angela R. Solano.
Nodo Argentino del Human Variome Project. INBIOMED Facultad de Medicina, UBA-CONICET. Departamento de Análisis Clínicos, CEMIC. Buenos Aires, Argentina.
Simposistas:
-Iscia-Lopes Cendes. Node of Brazil, Human Variome Project and BIP-Med. Laboratorio de Genética – Molecular del Departamento de Genética Médica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Campinas (UNICAMP) San Pablo, Brasil.
-Lilian Jara. Programa de Genética Humana, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
-Alejandra Mampel. Nodo Argentino del Human Variome Project. Instituto de Genética y Hospital Universitario, UNCuyo. Centro Oncológico de Integración Regional, (COIR) Mendoza, Argentina.
-Rocío Ortíz-López. Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. CITES. Tecnológico de Monterrey. Monterrey, Mexico.
THE USEFULNESS OF GENOMIC ANALYSES IN THE INTERPRETATION OF HUMAN GENETIC DISEASES
Coordinadora: Graciela del Rey.
Laboratorio de Citogenética. Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César Bergadá” (CEDIE). CONICET. FEI y División de Endocrinología, Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”. Buenos Aires. Argentina
Simposistas:
-Luis Pablo Gravina. Laboratorio de Biología Molecular – Servicio de Genética. Hospital de Pediatría Garrahan. Buenos Aires, Argentina.
-Laura Valinotto. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”. Buenos Aires. Argentina.
-Eduardo Tizano. Area Genética Clínica y Molecular Hospital Valle Hebron. Barcelona. España.
-Carlos A. Bacino. Baylor College of Medicine, USA.
ENFERMEDADES RARAS EN LATINOAMÉRICA: REALIDADES Y DESAFÍOS
Coordinadora: Gabriela Repetto.
Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.
Simposistas:
– Iscia Lopes-Cendes. University of Campinas (UNICAMP), Brazil.
– Marta Ascurra. Programa Nacional de Prevención de Defectos Congénitos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Paraguay.
– Gonzalo Encina. Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Santiago, Chile.
– Harvy Mauricio Velasco Parra. Universidad Nacional de Colombia. Unidad de Genética, DINAMICA IPS, Medellín, Colombia.
SISTEMAS DE VIGILANCIA DE ANOMALÍAS CONGÉNITAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Coordinadora: Mariela Larrandaburu.
Ministerio de Salud. Montevideo, Uruguay.
Simposistas:
– Mariela Larrandaburu. Ministerio de Salud. Montevideo, Uruguay.
– Rosa Liascovich. Centro Nacional de Genética Médica. Buenos Aires, Argentina.
– Ignacio Zarante. Universidad Javeriana de Bogotá. Colombia.
-Ieda Maria Orioli. Universidade Federal do Rio de Janeiro. Río de Janeiro, Brasil.
GENÉTICA MÉDICA POPULACIONAL NA AMERICA LATINA
Coordinadora: Lavinia Schuler-Faccini.
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil.
Simposistas:
– Lavinia Schuler-Faccini. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, Brasil.
– Maria Catira Bortolini. Uiversidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
– Francyne Kubaski. Hospital de Clinicas de Porto Alegre. Porto Alegre, Brasil.
-Harvy Mauricio Velasco. Universidad Nacional de Colombia. Unidad de Genética, DINAMICA IPS, Medellín, Colombia.
YOUNG PREGNANCY AND PRENATAL EXPOSURE TO ALCOHOL, TOBACCO AND DRUGS IN MONTERREY, MEXICO
Coordinador: Augusto Rojas-Martínez.
Tecnológico de Monterrey. Monterrey, México.
Simposistas:
-María Teresa V. Sanseverino. Servicio de Genética, Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Porto Alegre, Brasil.
-Miguel Del Campo. Department of Pediatrics, University of California San Diego. San Diego, EE. UU.
-Silvia Castillo-Taucher. Servicio de Genética, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile.
FARMACOGENÓMICA Y MEDICINA DE PRECISIÓN
Coordinadora: Maria Ana Redal.
Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Buenos Aires, Argentina.
Simposistas:
-Luis Quiñones. Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
-Julián Chamorro. Hospital Muñiz. Buenos Aires, Argentina.
-Patricia Esperón. Agdo. Biología Molecular. Dpto Bioquímica Clínica. Facultad de Química. Montevideo, Uruguay.
-Germán Pérez. Grupo Gamma. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, Universidad Nacional de Rosario (UNR). Rosario, Argentina.
UPDATE IN CANCER GENETICS AND IMPLEMENTATION CHALLENGES FOR PRECISION MEDICINE IN LATIN AMERICA
Coordinadora: Mev Domínguez Valentin.
Oslo University Hospital. Oslo, Noruega.
Simposistas:
-Pilar Carvallo. Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
-Benedito Mauro Rossi. Hospital Sirio Libanés. Sao Paulo, Brazil.
-Adriana della Valle. Hospital de las Fuerzas Armadas. Montevideo, Uruguay.
-Carlos Vaccaro. Hospital Italiano de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
THE CHALLENGES OF MINERAL NUTRITION IN PLANTS FACING ENVIRONMENTAL STRESSES: MOLECULAR ASPECTS
Coordinadora: Marcia Margis-Pinheiro.
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. Brasil.
Simposistas:
-Michel Frei. University of Bonn. Born, Alemania.
-Hannetz Roschzttardtz. Universidade Católica do Chile. Santiago, Chile.
-Felipe Ricachenevsky. Universidade Federal de Santa Maria. Brasil.
PERSPECTIVAS EN EL MEJORAMIENTO DESDE LA MAESTRÍA EN GENÉTICA VEGETAL (UNR-INTA) Y SUS 40 AÑOS EN LA FORMACIÓN DE POSGRADO
Coordinador: Gustavo Rodríguez.
IICAR-CONICET-UNR. Cátedra de Genética. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Zavalla, Santa Fe, Argentina.
Simposistas:
– Ignacio Torrent. Bayer Argentina – Crop Science, Monsanto Argentina S.R.L.
-María Soledad Alessandro. INTA La Consulta. Mendoza, Argentina
-José Colazo. INTA Concepción del Uruguay. Argentina.
-Gustavo Lobos Prats. Centro de Mejoramiento y Fenómica Vegetal, Facultad de Ciencia Agrarias, Universidad de Talca. Talca, Chile.
GENOME AND CHROMOSOME EVOLUTION OF DROSOPHILA SPECIES OF THE AMERICAS
Coordinadora: Maura Helena Manfrin.
Universidade de São Paulo. San Pablo, Brasil.
Simposistas:
-Therese Ann Markow. Laboratorio Nacional de Genómica de la Biodiversidad, CINVESTAV. Irapuato, Guanajuato, Mexico.
-Carlos A. Machado. Department of Biology, University of Maryland, USA.
-A. Bernardo Carvalho. Federal University of Rio de Janeiro. Río de Janeiro, Brasil.
GENOME INSTABILITY AND CANCER
Coordinadora:
Vanesa Gotifreddi. Fundación Instituto Leloir, IIBBA/ CONICET. Buenos Aires, Argentina.
Simposistas:
-Vanesa Gotifreddi. Fundación Instituto Leloir, IIBBA/CONICET. Buenos Aires, Argentina.
-Gastón Soria. Universidad de Córdoba. Córdoba, Argentina.
-Wilner Martínez López. Clemente Estable Biological Research Institute. Montevideo, Uruguay.
-Clarissa Ribeiro Reily Rocha. Federal University of São Paulo (UNIFESP), São Paulo, Brazil
GENETIC AND GENOMIC STUDIES IN TROPICAL AND SUB-TROPICAL CROP PLANTS
Coordinadora: Clara Pritsch.
Facultad de Agronomía, UDELAR. Montevideo, Uruguay.
Simposistas:
-Susana Marcucci Poltri. INTA Castelar. Buenos Aires, Argentina.
-Marianella Quezada. Facultad de Agronomía, UDELAR. Montevideo, Uruguay.
-Augusto Garcia. Escola Superior de Agronomia Luiz de Queiroz, USP. Brasil.
-Maria Lucia Carneiro. Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Universidade de São Paulo. Brasil.
ESTUDIO DE LAS ZOONOSIS VIRALES EMERGENTES Y REEMERGENTES EN AMÉRICA
Coordinador: Jorge B. García.
INEVH J.I Maiztegui. Pergamino, Argentina.
Simposistas:
-Cintia Marcela Fabbri. Instituto Nacional de Enfermedades virales humanas “Dr. Maiztegui”- ANLIS. Pergamino, Argentina.
-Luiz Carlos J. Alcantara. Fundação Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, Brasil.
-Néstor Gabriel Iglesias. CONICET – Instituto de Investigaciones Bioquímicas – Fundación Instituto Leloir. Buenos Aires, Argentina.
-Carina Noé Sen. UNNOBA – INEVH J.I Maiztegui. Pergamino, Argentina.
CITOGENÉTICA Y EVOLUCIÓN VEGETAL
Coordinadora: Cristina Acosta.
Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Córdoba. Argentina.
Simposistas:
-Marisel Scaldaferro. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Córdoba. Argentina.
-Graciela González. IEGEBA-CONICET,UBA, Buenos Aires, Argentina.
-Laura Las Peñas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Córdoba. Argentina.
-Paola Gaiero. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.
-Alejandra Ortiz. Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Corrientes. Argentina.
-María Florencia Realini. IEGEBA-CONICET,UBA, Buenos Aires, Argentina.
MESAS REDONDAS
REDES COLABORATIVAS Y COMPARTIR DATOS EN ENFERMEDADES GENÉTICAS NEUROMUSCULARES
Coordinador: Jonas Alex Morales Saute. Medical Genetics Service, Hospital de Clinicas de Porto Alegre; Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brazil.
Panelistas:
– Michel Naslavski. Centro de Estudos do Genoma Humano, Universidade de São Paulo, Brazil.
– Florencia Giliberto. UBA. Buenos Aires, Argentina.
– Fernando Suárez-Obando. Pontificia Universidad Javeriana · Institute for Human Genetics. Bogotá, Colombia.
– Alberto L. Rosa. Universidad Católica de Córdoba. Córdoba, Argentina.
– Jorge A. Bevilacqua. Unidad Neuromuscular, Hospital Clínico, Univesidad de Chile. Santiago, Chile.
REUNIÓN REGIONAL
GENÉTICA Y GENÓMICA DE LA VID. UNA PERSPECTIVA REGIONAL Y MULTISECTORIAL
Coordinador:
Diego Lijavetzky. IBAM (CONICET-UNCuyo). Mendoza. Argentina.
Simposistas:
– Diego Lijavetzky. IBAM (CONICET-UNCuyo). Mendoza. Argentina.
– Patricio Hinrichsen. INIA La Platina. Chile.
– Cecilia Da Silva. PDU Espacio de Biología Vegetal del Noreste, Centro Universitario de Tacuarembó, Universidad de la República, Uruguay.
– Cristóbal Sola. Vivero Mercier Argentina S.A. Argentina.
– Rodrigo Alonso. Catena Institute of Wine. Argentina.
TALLER
DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA Y MEIÓTICA 3D: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CON REALIDAD AUMENTADA
López Cortés F, Palma-Rojas C, Ibacache C, Araya-Jaime C.
Universidad de La Serena. Chile.
Este taller está orientado a diversificar los recursos disponibles, tanto para la enseñanza como para el aprendizaje de la división celular mitótica y meiótica, las cuales constituyen un contenido central de la genética y la biología celular. Tradicionalmente, para la enseñanza de estos procesos se utilizan representaciones bidimensionales (2D) que, por su propia naturaleza, presentan limitaciones explicativas, especialmente referidas a la disposición espacial de las estructuras participantes.
Es por ello que desarrollamos dos aplicaciones con visualización en Realidad Aumentada de estos procesos. Esta tecnología ofrece un entorno de visualización enriquecido que, en combinación con otros recursos (textos, fotografías, animaciones y videos), permite a los estudiantes, de acuerdo a sus intereses y tiempos de aprendizaje, plantearse y responder preguntas referidas a éstos procesos de división celular, favoreciendo así, el aprendizaje autónomo y la apropiación de estos contenidos.
Estas aplicaciones se diseñaron para dispositivos móviles de uso masivo (smartphones y tabletas) con sistemas operativos tanto Android como IOS, que al ser los más utilizados, permiten a casi cualquier usuario acceder a ellas En paralelo con lo anterior, se construyeron quías de trabajo que incluyen breves descripciones de las etapas en que tradicionalmente se dividen estos procesos, un cuestionario de autoevaluación y las “marcas” o targets que hacen posible la visualización de estas aplicaciones.
Temario:
- Introducción: Presentación y caracterización de la tecnología de realidad aumentada.
- Estrategias de aprendizaje utilizando la realidad aumentada para la enseñanza de los procesos de reproducción celular.
- Presentación y utilización de las aplicaciones móviles:
- DIVISIÓN MITÓTICA 3 D: Una experiencia de aprendizaje en Realidad Aumentada
- DIVISIÓN MEIÓTICA 3D: Una experiencia de aprendizaje en Realidad Aumentada