CRONOGRAMA PRELIMINAR

Horarios: corresponden a Chile continental

MARTES 5/10

Horario

MIÉRCOLES 6/10

JUEVES 7/10

VIERNES 8/10

08.30 - 09.45

SESIÓN DE POSTERS

SESIÓN DE POSTERS

SESIÓN DE POSTERS

9.45 - 11.45

SIMPOSIOS

Adaptation and Abiotic Stress in Animals

Impacto de la poliploidia en el genoma plantas

hCOMET group - the use of the method

Enfermedades Raras, CNVs y discapacidad

SIMPOSIOS

Genética y evolución

Pangenómica y genómica comparativa

Meiosis: un evento clave en la vida

Aproximación a la medicina genómica

SIMPOSIOS

La epidemiología genómica en las enferm infecciosas

Plant Antimicrobial Peptides

Current insights on transposable elements

Cancer genomics and evolution

11.45 - 12.00

INTERVALO

INTERVALO

INTERVALO

12.00 - 16.00

Taller RRGG Vegetales

Taller RR zoogenéticos

12.00 - 13.00

Conferencia SAG
A Fenocchio

Conferencia RELAGH
M Zatz

Conferencia SPG
E Torres

13.00 - 14.00

Espacio Agilent

Espacio Cellenion

Espacio Austral-omics

Espacio Instrumentalia

Espacio Arquimed | Illumina

Espacio Perkin Elmer

14.00 - 14.30

Espacio Karger

INTERVALO

INTERVALO

14.30 -15.30

Conferencia SUG
G Folle

Conferencia IGF
A Tanuri

Conferencia SBG
A Benko

15.30 - 15.45

INTERVALO

INTERVALO

INTERVALO

17.00 - 19.00

ACTO INAUGURAL

Conferencia ALAG
M C Bortolini

15.45 - 20.00

15.45 - 16.45

Espacio Thermo Fishser

16.45 - 18.45

SIMPOSIOS

Herramientas genómicas para la conservación de RRAA

Estreses abióticos: una aproximación para mitigar sus efectos

Síndrome de Turner: un enfoque molecular

Colecciones de Cultivos Microbianos

15.45 - 16.45

Conferencia E Tizzano

16.45 - 17.45

Conferencia N Sobreira

15.45 - 17.45

SIMPOSIOS

Filogeografía de aves de LatinoAmérica

Agrodiversidad Andina: hacia un sistema integrado

Avances de Farmacogenómica en cáncer en AL

17.45 - 18.00

INTERVALO

18.00 - 19.00

Conferencia SAG
M R Lanari

15.45 - 17.45

SIMPOSIOS

Objetivos de selección y metodologías MGA

Redes colaborativas para la genética humana y médica

17.45 - 18.00

INTERVALO

18.00 - 19.00

Conferencia SOCHIGEN
G Repetto

19.00 a 20.00

Acto de cierre

PROGRAM PER DAY

MARTES 5/10

12.00 - 16.00

TALLER. CONCEPTOS DE GENÉTICA Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN EX SITU, MULTIPLICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS VEGETALES EN EL MEJORAMIENTO GENÉTICO

Coordinadores:
Elsa L. Camadro (Genética de Plantas y RRGG). Universidad Nacional de Mar del Plata. CONICET. Argentina.
Pedro Rimieri (RRGG y Mejoramiento Genético). INTA Pergamino. Argentina.

TALLER. ¿CÓMO HACER REALIDAD LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL SOBRE LOS RECURSOS ZOOGENÉTICOS EN LATINOAMÉRICA? CONTRIBUCIÓN DESDE LA GENÉTICA

Coordinadores:
Samuel Rezende Paiva. EMBRAPA Recursos Genéticos y Biotecnología/ Brasilia, DF. Brasil.
María Rosa Lanari. Estación Experimental Agropecuaria “Dr. Grenville Morris”, Bariloche. Argentina.

17.00 a 19.00

ACTO INAUGURAL

CONFERENCIA INAUGURAL FRANCISCO SALZANO. ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE GENÉTICA
CURRENT STUDIES REVEALING THE EVOLUTIONARY HISTORY OF HUMAN POPULATIONS AND OTHER PRIMATES: CONTRIBUTIONS FROM THE LABORATORY FOUNDED BY FRANCISCO SALZANO

Maria Cátira Bortolini
Human and Molecular Evolution Laboratory. Department of Genetics. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil.

MIÉRCOLES 06/10/2021

8.30 a 9.45

SESIÓN DE PÓSTERES

9.45 a 11.45

SIMPOSIO
ADAPTATION TO ABIOTIC STRESSORS IN FARM ANIMALS

Coordinadora:
McManus C. Instituto de Ciências Biológicas, Departamento de Ciências Fisiológicas, Universidade de Brasília, Brazil.

Simposistas:

COMPARATIVE ASSESSMENT OF THERMO-TOLERANCE IN DIFFERENT INDIGENOUS GOAT BREEDS
Sejian V1, R. Bhatta1. 1Centre for Climate Resilient Animal Adaptation Studies, ICAR-National Institute of Animal Nutrition and Physiology, Bangalore-560030, Karnataka, India.

THERMAL PLASTICITY IN DRYLAND SMALL RUMINANTS TO BUFFER NEGATIVE IMPACTS OF CLIMATE CHANGE
Fonsêca V.D.F.C1, G. Stalder3, S. Maloney4, J.D.C. Santos1, A. Haw2, E.P. Saraiva1, A. Fuller2. 1Faculty of Agrarian Science, Animal Science, Federal University of Paraíba, Brazil; 2Faculty of Health Sciences, Physiology, University of the Witwatersrand, South Africa; 3Veterinary, Forschungsinstitut für Wildtierkunde und Ökologie, University of Veterinary Medicine, Austria; 4Faculty of Science, School of Human Sciences, University of Western Australia, Australia.

USING GENETIC RESOURCES TO PREPARE FOR CLIMATE CHANGE

Blackburn H D. National Animal Germplasm Program, Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture. Fort Collins, Colorado, U.S.A.

 

CHALLENGES AND OPPORTUNITIES FOR BEEF PRODUCTION WITH CLIMATE CHANGE IN SOUTHERN AFRICA
Scholtz M.M1,2, M.L. Makgahlela1,2, M.D. MacNeil1,2, S.M. Grobler1, F.J. Jordaan1,2, G.M. Pyoos-Daniels1,2, A. Theunissen3, M.M. Seshoka2,3. 1Animal Production, Animal Breeding and Genetics, Agricultural Research Council, South Africa; 2Animal, Wildlife and Grassland Sciences, University of the Free State, South Africa; 3Vaalharts Research Station, Department of Agriculture, Environmental Affairs, Land Reform and Rural Development, Northern Cape, South Africa.

SIMPOSIO
IMPACTO DE LA POLIPLOIDÍA EN EL GENOMA DE PLANTAS

Coordinadora:
Vaio M. Facultad de Agronomía, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de la República, Uruguay.

Simposistas:

POLYPLOIDY AS A MECHANISM OF RAPID SYMPATRIC SPECIATION: UNDERSTANDING ECOLOGICAL PROCESSES AT CONTACT ZONES
Loureiro J1, M. Castro1, S. Castro1. 1Faculty of Sciences and Technology, Departament of Life Sciences, Centre for Functional Ecology, University of Coimbra, Portugal.

WHY CAN TROPICAL PLANTS HAVE SMALLER GENOMES? GENOME SIZE EVOLUTION IN CACTACEAE IS SHAPED BY GEOGRAPHICALLY STRUCTURED POLYPLOIDY
Souza L.G.R. Centro de Biociências, Departamento de Botânica, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil.

GRAPH CLUSTERING OF 5S RDNA FOR THE IDENTIFICATION OF POLYPLOIDY AND HYBRIDISATION IN PLANTS
Garcia S1, A. Kovarik2. 1Institut Botànic de Barcelona (IBB-CSIC), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España; 2Institute of Biophysics, Academy of Sciences of the Czech Republic, Czech Republic.

GENETIC AND CHEMICAL VARIATION IN LIPPIA ALBA: AN AUTOPOLYPLOID COMPLEX
Viccini L1, A. Reis1, J. Lopes1. 1Instituto de Ciências Biológicas, Biologia, Universidade Federal de Juiz de Fora, Brazil.

SIMPOSIO
hCOMET GROUP (HUMAN BIOMONITORING ALKALINE COMET ASSAY GROUP) – THE USE OF THE METHOD AND ITS PERSPECTIVES

Coordinadora:
Mirta Milić. Mutagenesis Unit, Institute for Medical Research and Occupational Health, Zagreb. Croatia.

Simposistas:

ALKALINE COMET ASSAY IN DNA DAMAGE ASSESSMENT IN FROZEN WHOLE BLOOD SAMPLES FROZEN WITHOUT CRYOPRESERVATION-RESULTS OF THE HCOMET GROUP
Milić M1,10,11, A. Collins8,10,11, G. Koppen2,10,11, A. Azqueta Oscoz9,10,11, S. Langie3,10,11, N. Basaran7,10,11, P. Møller1,4,10,11, L. Giovanelli5,10,11, C. Ladeira6,10,11, G. Gajski1,10,11, M. Gerić1,10,11, .. HCOMET Group Members10,11, .. The International Comet Assay Working Group (ICAWG) Of The European Environmental Mutagenesis & Genomics Society (EEMGS)11. 1Ksaverska cesta 1, Mutagenesis Unit, Institute for Medical Research and Occupational Health, Croatia; 2Flemish Institute for Technological Research (VITO), Boeretang, 200 BE-2400 MOL, Belgium; 3School of Nutrition and Translational Research in Metabolism, Department of Pharmacology & Toxicology, University of Maastricht, Universiteitssingel 60, 6200 MD, Maastricht, Netherlands; 4Department of Public Health, Section of Environmental Health, University of Copenhagen, Denmark; 5University of Florence, Italy; 6Polytechnic Institute of Lisbon, Portugal; 7Hacettepe University, Turkey; 8University of Oslo, Norway; 9Department of Pharmacology and Toxicology, University of Navarra, Spain; 10hCOMET, Cost Action CA 15132; 11ICAWG.

TECHNICAL RECOMMENDATIONS TO PERFORM THE ALKALINE STANDARD AND ENZYME-MODIFIED COMET ASSAY IN HUMAN BIOMONITORING STUDIES
Azqueta A1,2, D. Muruzabal1, E. Boutet-Robinet3, M. Milic4, M. Dusinska5, G. Brunborg6,7, P. Møller8, A. Collins9. 1Faculty of Pharmacy and Nutrition, Department of Pharmacology and Toxicology, University of Navarra, Spain; 2Navarra Institute for Health Research, IdiSNA, Spain; 3INRA, INP-Purpan, ENVT, UPS, Toxalim (Research Centre in Food Toxicology), Université de Toulouse, France; 4Mutagenesis Unit, Institute for Medical Research and Occupational Health, Croatia; 5Health Effects Laboratory, Department of Environmental Chemistry, Norwegian Institute for Air Research, Norway; 6Department of Molecular Biology, Norwegian Institute of Public Health, Norway; 7Centre for Environmental Radioactivity (CoE CERAD), Norway; 8Section of Environmental Health, Department of Public Health, University of Copenhagen, Denmark; 9Institute for Basic Medical Sciences, Department of Nutrition, University of Oslo, Norway.

DNA DAMAGE IN CIRCULATING LEUKOCYTES MAY PREDICT THE RISK OF DEATH AND CANCER. RESULTS FROM THE HCOMET COHORT
Bonassi S. Department of Human Sciences and Quality of Life Promotion, San Raffaele University. Unit of Clinical and Molecular Epidemiology, IRCCS San Raffaele Pisana, Rome, Italy.

BRAZIL NUT CONSUMPTION REDUCES DNA DAMAGE IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS PROBABLY THROUGH CHANGES IN OXIDATIVE STATUS
Andrade V.M1, T.P. Macan1, M.L. Magenis1, A.P. Damiani1, J.P.F. Teixeira2. 1Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde, Universidade do Extremo Sul Catarinense, Brasil; 2Environmental Health Department, Portuguese National Institute of Health Dr. Ricardo Jorge, Portugal.

SIMPOSIO
ENFERMEDADES RARAS, CNVS Y DISCAPACIDAD

Coordinador:
Nevado Blanco J. INGEMM, Hospital Universitario la Paz; MADRID, CIBERER; Hospital la Paz, Madrid, ITHACA, European Research Network, España.

Simposistas:

CRIBADO DE CNVS EN ESTUDIOS PRENATALES INVASIVOS
Mori Alvarez M1, J. Nevado Blanco1, E. Mansilla Aparicio1, F.A. García Santiago1, I. Vallcorba1, E. Antolin Alvarado2, C. Martinez Payo3, P. Lapunzina Badía1. 1Instituto de Genética Médica y Molecular, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España; 2Servicio de Fisiopatología Fetal, Hospital Universitario La Paz, España; 3Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Puerta de Hierro, Madrid, España.

SÍNDROMES DE MICRODELECIÓN/MICRODUPLICACIÓN. UNA VISIÓN CLÍNICA DE SU REPERCUSIÓN
Pachajoa H. Ciencias de la Salud, Centro de Investigaciones en Anomalías Congénitas y Enfermedades Raras (CIACER), Universidad Icesi, Fundación Valle del Lili, Colombia.

DIFICULTADES EN LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES RARAS (O CON DEFECTOS CONGÉNITOS
Uranga R. Universidad Icesi y Fundación Clínica Valle del Lili, Cali. Colombia.

MANEJO MULTIDISCIPLINAR EN ER CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. EVALUACIÓN COGNITIVO-CONDUCTUAL E INTERVENCIÓN
Bel Fenellós C. Educación, Investigación y Psicología en Educación, Universidad Complutense de Madrid, España.

11.45 a 12.00

INTERVALO

12.00 a 13.00

CONFERENCIA FRANCISCO SÁEZ. SOCIEDAD ARGENTINA DE GENÉTICA.
GENÉTICA Y EDUCACIÓN: MÁS DE 50 AÑOS GENERANDO COLABORACIONES, TENDIENDO PUENTES Y TEJIENDO REDES EN ESCENARIOS INTERMINABLEMENTE TURBULENTOS

Alberto Sergio Fenocchio 
Departamento de Genética. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones. Argentina.

13.00 a 14.00

ESPACIO AGILENT

IDENTIFICACIÓN DE CNV CROMOSÓMICAS EN EL LABORATORIO DE GENÉTICA: ARRAYCGH O NGS?

Marcela Gálvez, MD, MSc. Médica Genetista, Directora Médica
Gencell Pharma, Bogotá, Colombia.

14.00 a 14.30

ESPACIO KARGER
¡ADIÓS A LOS OPERADORES BOOLEANOS! – ¿POR QUÉ LA IA ES CRÍTICA EN EL DESCUBRIMIENTO DE LITERATURA EN GENÉTICA?

Daniel Gonzalez M. Regional Manager Latin America. S. Karger AG.

14.30 a 15.30

CONFERENCIA CONSTANCIO LÁZARO. SOCIEDAD URUGUAYA DE GENÉTICA.
ADN, CROMOSOMAS Y ARQUITECTURA NUCLEAR

Gustavo Alejandro Folle Ungo
Departamento de Genética. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE). Uruguay.

15.30 a 15.45

INTERVALO

15.45 a 16.45

ESPACIO THERMO FISHER

MEDICINA DE PRECISIÓN: UNA ESPERANZA PARA LOS PACIENTES

Susana Rasmussen. Especialista en Secuenciación para Latam Sur
Thermo Fisher Scientific

16.45 a 18.45

SIMPOSIO
HERRAMIENTAS GENÓMICAS Y BIOTECNOLÓGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE RECURSOS ACUÁTICOS

Coordinadora:
Lam N. Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile, Food Quality Research Center, Chile.

Simposistas:

CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE ELEGINOPS MACLOVINUS MEDIANTE HERRAMIENTAS RADSEQ PARA LA TOMA DE DECISIONES DE CONSERVACIÓN Y MANEJO
Canales-Aguirre C.B. Centro i~mar, Universidad de Los Lagos, Chile.

USO DE MARCADORES SNP PARA LA IDENTIFICACION GENETICA DE ESPECIMENES ENTRE ESPECIES CONGENERICAS
Araneda Tolosa C.M1,2, M.A. Larraín Barth1,3, F. Lafarga De La Cruz4, F. Jilberto Vallejos1, C. Vargas Peralta4, C.E. Galindo Sánchez5. 1Food Quality Research Center, Universidad de Chile, Chile; 2Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile, La Pintana, Santiago, Chile; 3Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, Universidad de Chile, Independencia, Santiago, Chile; 4Departamento de Acuicultura, CICESE, Ensenada, B.C., México; 5Departamento de Biotecnología Marina, CICESE, Ensenada, B.C., México.

BIOTECHNOLOGY APPLIED TO AQUACULTURE AND CONSERVATION OF FISH
George Shigueki Yasui. University of São Paulo, School of Veterinary Medicine and Animal Science, Laboratory of Fish Biotechnology CEPTA – ICMBio. Brazil.

LA GENÉTICA COMO HERRAMIENTA PARA LA PESQUERÍA, CULTIVO Y REPOBLAMIENTO DEL RECURSO ABULÓN EN MÉXICO
Lafarga-De La Cruz F1, J. Hyde2, C.E. Galindo-Sánchez3, F. Valenzuela-Quiñonez4, M.A. Del Río-Portilla1, R. Cruz-Flores1, A. Abadia-Cardoso5, R. Beas-Luna5, J. Lorda-Solorzano6, M.A. Tripp-Valdez1, E. Elizondo-Reyna1, C. Araneda-Toloso7,9, A. Larraín Barth8,9. 1Ensenada, CICESE, Departamento de Acuicultura; 2La Jolla, NOAA Fisheries, Southwest Fisheries Science Center; 3Ensenada, CICESE, Departamento de Biotecnología Marina; 4B.C.S., La Paz, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C.; 5Ensenada, UABC, Facultad de Ciencias Marinas; 6UABC, Facultad de Ciencias, Ensenada, B.C., México; 7Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Animal; 8Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química; 9Universidad de Chile, Food Quality Reseach Center, Santiago, Chile.

SIMPOSIO
ESTRESES ABIÓTICOS: UNA APROXIMACIÓN PARA MITIGAR SUS EFECTOS A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO GENÉTICO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Coordinadora:
Luquez J. Ciencias Agrarias, Producción Vegetal, Suelos e Ingeniería Rural, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Simposistas:

MECANISMOS DE LA TOLERANCIA A LA SALINIDAD: SU UTILIZACIÓN EN PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO
Taleisnik E1,2,3. 1CONICET, Argentina; 2Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Católica de Córdoba, Argentina; 3IFRGV, CIAP, INTA, Argentina.

ENDOCYTOSIS AND VESICULAR TRAFFICKING INVOLVED IN TOLERANCE TO SALT STRESS IN PLANTS
Simón Ruiz-Lara1 , José Madrid-Espinoza1, Josselyn Salinas-Cornejo1, Flavia Soto1, Alex San Martín-Daviso 1, Lorena Norambuena2. 1Universidad de Talca, Instituto de Ciencias Biológicas, Chile. 2Universidad de Chile, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Chile.

ENFRENTANDO LA SEQUÍA A TRAVÉS DEL MONITOREO DE RASGOS ECOFISIOLÓGICOS CLAVES EN PAPA
David A. Ramírez. Centro Internacional de la Papa (CIP), Lima, Perú.

SIMPOSIO
SÍNDROME DE TURNER: UN ENFOQUE MOLECULAR PARA UNA HISTÓRICA CONDICIÓN CITOGENÉTICA

Coordinador:
Álvarez-Nava F. Facultad de Ciencias Biológicas, Carrera de Biología, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

Simposistas:

CARACTERIZACIÓN DE GENOTIPOS Y SUS EFECTOS EN LA EXPRESIÓN FENOTÍPICA EN EL SÍNDROME DE TURNER
Del Rey G. Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César Bergadá” (CEDIE), CONICET-FEI- Div Endocrinología, Htal de Niños “R Gutiérrez”. Buenos Aires. Argentina.

EVALUATION OF THE OVARIAN RESERVE AND REPRODUCTIVE OPTIONS IN TURNER SYNDROME
Bianco B. Human Reproduction and Genetics, Faculdade de Medicina do ABC, Brazil.

EPIGENÉTICA EN EL SÍNDROME DE TURNER
Álvarez-Nava F. Facultad de Ciencias Biológicas, Carrera de Biología, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

SIMPOSIO
COLECCIONES DE CULTIVOS MICROBIANOS Y SU IMPORTANCIA ESTRATÉGICA PARA LA I+D+I DE ALTO IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Coordinadora:

González Almario C. Sede Central, Departamento de Agrobiodiversidad, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, KM 14 vía Mosquera, Cundinamarca, Colombia.

Simposistas:

CONFORMACIÓN DE COLECCIONES DE CULTIVOS CON APLICACIÓN EN ÁMBITO AGRÍCOLA: MODELO MICROORGANISMOS FITOPATÓGENOS
Castro J.F1, V. Cisterna Oyarce1, L. Barra Bucarei1, P. Millas Ortiz1, M. Guerra Peñaloza1, J. Carrasco Fernández1, C. Santelices Soriano1, A. France Iglesias1. 1Banco de Recursos Genéticos Microbianos, Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Chile.

CURATION, MANAGEMENT, AND CHARACTERIZATION OF THE CULTURE COLLECTION OF MICROORGANISMS WITH AGRICULTURAL AND INDUSTRIAL POTENTIAL OF AGROSAVIA, COLOMBIA
Rojas-Tapias D.F1, G.A. Estrada Bonilla1. 1Departamento de Microbiología Agrícola, Colombian Corporation for Agricultural Research – Agrosavia, Colombia.

INFORMACIÓN ASOCIADA AL GERMOPLASMA MICROBIANO: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNPARA LA GESTIÓN DE COLECCIONES DE CULTIVOS
Biaggioni Lopes R. Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasil.

CARACTERIZACIÓN Y PRECIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS EN COLECCIONES: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIAS Y IMPACTO EN EL MERCADO DE BIOPLAGUICIDAS
Faria M. EMBRAPA Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasil.

JUEVES 07/10/2021

8.30 a 9.45

SESIÓN DE PÓSTERES

9.45 a 11.45

SIMPOSIO
GENÉTICA Y EVOLUCIÓN: UNA MIRADA A LA BIODIVERSIDAD DESDE VALDIVIA.

HOMENAJE AL DR. MILTON H. GALLARDO (QEPD)

Coordinadora:
Cárdenas Tavie L¹. ¹Ciencias, Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral de Chile, chile.

Simposistas:

CROMOSOMAS SEXUALES INTRIGANTES DE ROEDORES SUDAMERICANOS. UNA APROXIMACIÓN CITOGENÉTICO-MOLECULAR EN DOS ESPECIES DEL GÉNERO CTENOMYS (CTENOMYIDAE, HYSTRICOMORPHA)
Suárez-Villota E.Y. Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomìa, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad de las Américas, Concepción, Chile.

ORIGEN, DIVERSIFICACIÓN Y PATRONES BIOGEOGRÁFICOS EN MOLUSCOS DEL OCÉANO AUSTRAL
Gonzalez Wevar C.A1,2,3, N. Segovia3,4, S. Rosenfeld3,4,5, C.S. Maturana3, V. Jeldres1, Y. Poveda1, A. Schmider1, T. Saucède6, S.A. Morley7, P. Brickle8,9, H.G. Spencer5,10, E. Poulin3. 1Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile; 2Universidad Austral de Chile, Centro Fondap de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), Valdivia, Chile; 3Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Ecológicas, Universidad de Chile, Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), Santiago, Chile; 4Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Marina, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile; 5Facultad de Ciencias, Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile; 6Biogéoscience, Université de Bourgougne 6, Dijon, Francia; 7, Natural Environment Research Council, British Antarctic Survey (BAS), Cambridge, Reino Unido; 8South Atlantic Environmental Research Institute (SAERI), Islas Malvinas, Reino Unido; 9School of Biological Sciences (Zoology), University of Aberdeen, Aberdeen, Escocia; 10Department of Zoology, University of Otago, Dunedin, Nueva Zelanda.

LA ESPECIE COMO PUNTO DE INFLEXIÓN ENTRE LA MICRO Y MACROEVOLUCIÓN
Nuñez J.J1, M. Vargas1. 1Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile, Chile.

ADN AMBIENTAL PARA EL ESTUDIO Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y MARINOS DE CHILE
Saenz Agudelo P1,2,5,7, M. Soto1,2,5, A.X. Silva1,4,7, P. Ramírez1,5, F. Pontigo1,5, R. Sepúlveda7, K. Morales7, D. Martínez Rincón1,3, C. Correa Guzmán2,6. 1Facultad de Ciencias, Valdivia, Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral de Chile; 2Camino Cabo Blanco s/n, Valdivia, Centro de Humedales Río Cruces, Universidad Austral de Chile; 3Facultad de Ciencias, Valdivia, Doctorado en Ciencias Mención Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile; 4Vicerrectoría de Investigación desarrollo y Creación Artística, Valdivia, AUSTRAL- omics, Universidad Austral de Chile, Chile; 5Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UACh, Valdivia, Programa Austral-Patagonia, Universidad Austral de Chile; 6Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Instituto de Conservación Biodiversidad y Territorio, Universidad Austral de Chile; 7Víctor Lamas #491, Concepción, Centro de Ecología y Genética Ambiental (ECOGEN), Chile.

MILTON GALLARDO, UNA VIDA DEDICADA A ENTENDER EL CURSO DE LA EVOLUCIÓN
Andrade Pérez L.E. Departamento de Humanidades, Programa de Maestría en Filosofía de la Ciencia, Universidad el Bosque, Bogotá D.C., Colombia.

SIMPOSIO
PANGENÓMICA Y GENÓMICA COMPARATIVA EN PLANTAS CULTIVADAS

Coordinadora:
Gaiero P. Facultad de Agronomía – Universidad de la República, Departamento de Biología Vegetal, Laboratorio de Evolución y Domesticación de las Plantas, Uruguay.

Simposistas:

THE POTATO PANGENOME: LINKING HAPLOTYPE DIVERSITY TO TRAIT BIOLOGY FOR FUTURE BREEDING SUCCESS
Bachem C. Plant Science, Plant Breeding, Wageningen University and Research, Netherlands.

LA PANGENÓMICA COMO HERRAMIENTA PARA ESTIMAR LA VERDADERA DIVERSIDAD GENÉTICA DE ESPECIES COMPLEJAS
Montenegro J.D. Ciencias biologicas, Neurobiologia y biologia del desarrollo, Universidad de Viena, Austria.

RECURSOS GENÔMICOS PARA PASSIFLORA: BIBLIOTECA DE BAC E PREDIÇÃO DE GENES EM P. edulis e GENOMA COMPLETO DE P. organensis
Costa Z.P1, A.M. Varani2, L.A. Cauz-Santos1, M.A. Sader3, A.C.E. Reátegui1, H. Berges5, C.B. Monteiro-Vitorello1, M.C. Dornelas4, A. Pedrosa-Harand3, M.L.C. Vieira1. 1Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Departamento de Genética, Universidade de São Paulo, Brazil; 2Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias, Departamento de Tecnologia, Universidade Estadual Paulista, Brazil; 3Departamento de Botânica, Universidade Federal de Pernambuco, Brazil; 4Instituto de Biologia, Departamento de Biologia Vegetal, Universidade Estadual de Campinas, Brazil; 5Centre National de Ressources Génomique Végétales, Institut National de la Recherche Agronomique (INRA), France.

EL GENOMA DEL MAÍZ: DE UNA REFERENCIA A UN PANGENOMA PRÁCTICO
Valdes Franco J.A. School of Integrative Plant Science, Plant Breeding and Genetics Section, Cornell University, United States.

SIMPOSIO
MEIOSIS: UN EVENTO CLAVE EN LA VIDA DE LOS ORGANISMOS DE REPRODUCCIÓN SEXUAL

Coordinador:
Benavente R. Biocenter, University of Würzburg, Würzburg, Germany.

Simposistas:

ALTERACIONES GENÉTICAS DE LA MEIOSIS COMO CAUSA DE INFERTILIDAD EN EL VARÓN
Sciurano R.B1,2. 1Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires, Departamento de Biología Celular, 2da. U.A. de Histología, C.A.B.A., Argentina; 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), C.A.B.A., Argentina.

LOS CROMOSOMAS ROBERTSONIANOS (RB) CAMBIAN LA ARQUITECTURA NUCLEAR DE LOS ESPERMATOCITOS EN PROFASE MEIÓTICA
Berríos S1, E. Ayarza2, F. López-Moncada1. 1Medicina, Genética Humana – ICBM, Universidad de Chile, Chile; 2Facultad de Medicina, Departamento Tecnología Médica, Universidad de Chile, Chile.

INFERTILIDAD HUMANA IDIOPÁTICA: GENERACIÓN Y EMPLEO DE MODELOS MURINOS PARA EL ESTUDIO DE PATOLOGÍAS VINCULADAS A FALLAS MEIÓTICAS
Rodríguez Casuriaga R1, D. Hernández López1, I. García Martínez1. 1Laboratorio de Biología Molecular de la Reproducción, Departamento de Biología Molecular, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Uruguay.

TRANSCRIPTOMA CODIFICANTE Y NO CODIFICANTE DE LA MEIOSIS MASCULINA DEL RATÓN
Geisinger A1,2, M.F. Trovero3. 1Facultad de Ciencias, Sección Bioquímica, Universidad de la República (UdelaR), Uruguay; 2Laboratorio de Biología Molecular de la Reproducción – Departamento de Biología Molecular, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Uruguay; 3Laboratorio de Biología Molecular de la Reproducción – Departamento de Genética, IIBCE, Uruguay.

SIMPOSIO
APROXIMACIÓN A LA MEDICINA GENÓMICA Y ASESORAMIENTO GENÉTICO EN CÁNCER EN PAÍSES DE LA REGIÓN SUR: PRESENTE Y FUTURO

Coordinadora:
Alvarez K. Programa Oncológico Heredo familiar, Centro del Cáncer, Clínica Universidad de los Andes, Chile.

Simposistas:

IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN ASESORAMIENTO GENÉTICO EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
Ricker, Ch. University of Southern California, Los Angeles, California. USA.

MEDICINA GENÓMICA: HORA DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA ATENCIÓN SANITARIA Y CONTROL DE LA DATA
Bohorquez M1, L.G. Carvajal-Carmona1,2, M.M. Echeverry1. 1Salud, Ciencias, Universidad del Tolima, Colombia; 2School of Medicine, University of California, Davis, United States.

THE CONTRIBUTION OF GERMLINE PATHOGENIC VARIANTS TO HEREDITARY CANCER IN BRAZIL
Palmero E I. Programa de Pós Graduação em Oncologia – Hospital de Câncer de Barretos, São Paulo, Brasil.

DESAFIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEDICINA GENÓMICA PARA EL CÁNCER EN ECONOMÍAS EMERGENTES Y EN DESARROLLO
Dominguez Valentin M. Tumor Biology, Oslo University Hospital, Noruega.

11.45 a 12.00

INTERVALO

12.00 a 13.00

CONFERENCIA RED LATINOAMERICANA DE GENÉTICA HUMANA (RELAGH)
GENETICS, STEM-CELLS AND THE FUTURE OF MEDICINE

Mayana Zatz
Human Genome Research Center and Institute of stem-cells in genetic disorders – University of São Paulo (USP). Brazil.

13.00 a 14.00

ESPACIO INSTRUMENTALIA
EL FUTURO DEL ANÁLISIS GENÉTICO: AVANCES EN SISTEMAS DE ANÁLISIS CITOGENÉTICO Y FISH

Cristina Steele, MBA, CG (ASCP). Gerente de Ventas Regional del Este en los EE. UU. y Canadá

ESPACIO CELLENION
DESCIFRANDO LA HETEROGENEIDAD TUMORAL CON EL CELLENONE

Javier Fernandez Mateos
Investigador post-doctoral, The Institute of Cancer Research, London

Fabiana Izaguirre. Ingeniera de Aplicaciones. Cellenion, Lyon. Francia.

ESPACIO ARQUIMED | ILLUMINA
Aplicación de la tecnología de NGS en el diagnóstico de Enfermedades Raras

Melania Abreu González, Médico genetista.
GENOS MEDICA. Centro Especializado en Genética. 

ESPACIO AUSTRAL-omics
Un espacio en el sur para hacer ciencia actual y mundial

Andrea Silva
Directora técnica de Austral-omics

14.00 a 14.30

INTERVALO

14.30 a 15.30

CONFERENCIA INTERNATIONAL GENETIC FEDERATION
ONE YEAR OF COVID-19 PANDEMIC: WHAT WE HAVE LEARNED?

Amilcar Tanuri
Universidade Federal do Rio de Janeiro. Brasil.

15.30 a 15.45

INTERVALO

15.45 a 17.45

CONFERENCIA
TERAPIAS AVANZADAS EN ENFERMEDADES GENÉTICAS: EL EJEMPLO DE LA ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

Eduardo Tizzano
Hospital Vall d´Hebron, Area de Genética Clínica y Molecular; Medicine Genetics Group Vall d´Hebron Research Institute. Barcelona, España.

CONFERENCIA
DATA SHARING FOR THE IDENTIFICATION OF NOVEL DISEASE GENES AND VARIANTS – GENEMATCHER AND VARIANTMATCHER

Nara Sobreira
Johns Hopkins School of Medicine, McKusick-Nathans Department of Genetic Medicine, Johns Hopkins University, USA.

SIMPOSIO
FILOGEOGRAFÍA DE AVES DE LATINOAMÉRICA: DESDE AMÉRICA CENTRAL HASTA ANTÁRTICA

Coordinadora:
Vianna J. Agronomía e Ingeniería Forestal, Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Simposistas:

FILOGEOGRAFÍA DE AVES TERRESTRES Y MARINAS: DESDE CHILE HASTA ANTÁRTICA
A. Vianna J. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

PHYLOGEOGRAPHIC PATTERNS OF PASSERIFORMES AT ATLANTIC FORESTS AND SEABIRDS AT SOUTH ATLANTIC OCEAN
Dantas G.P.M. Ciências Biológicas e Saude, Ciências Biológicas, Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brazil.

DIVERSIFICACIÓN EN COLIBRÍES EN UN CONTINUO ESPACIAL Y TEMPORAL EN EL NORTE DE CENTROAMÉRICA
Jiménez R.A1,2, R.C.K. Bowie2. 1Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala; 2Department of Integrative Biology, Museum of Vertebrate Zoology, University of California, Berkeley, Estados Unidos de América.

DIVERSIFICACIÓN CONTINENTAL Y ESPECIACIÓN INSULAR EN LA RATONA COMÚN (Troglodytes aedon) EN EL SUR DE SUDAMÉRICA
Lijtmaer D1, C. Kopuchian2, P.L. Tubaro1, L. Campagna3,4. 1Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN-CONICET), Argentina; 2Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET), Argentina; 3Fuller Evolutionary Biology Program, Cornell Lab of Ornithology, Estados Unidos; 4Department of Ecology and Evolutionary Biology, Cornell University, Estados Unidos.

SIMPOSIO
AGROBIODIVERSIDAD ANDINA: HACIA UN SISTEMA INTEGRADO DE RECURSOS GENÉTICOS

Coordinador: 
De Haan S. Iniciativa Andina, Centro Internacional de la Papa, Perú.

Simposistas:

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA AGROBIODIVERSIDAD PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN HUMANA EN CINCO MACROREGIONES DE BOLIVIA
Rocha P. Unidad Académica Campesina Carmen Pampa, Titulado, Universidad Católica Boliviana, Bolivia.

CONSERVACIÓN INTEGRADA DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN EL PERÚ
Jessica Amanzo1, José Álvarez1, Tulio Medina1, César Sotomayor2, Verónica Cañedo1, César Palomino1 & Javier Llacsa21 Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente del Perú; 2 Proyecto GEF “Gestión sostenible de la agro-biodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en regiones andinas del Perú a través del enfoque de sistemas de patrimonio de agricultura globalmente importante” (GEF Agrobiodiversidad Sipam).

INTEGRATED CONSERVATION OF AGROBIODIVERSITY IN ECUADOR
Monteros A.1, C. Tapia1, N. Paredes2, M. Tacán1, A. Roura1, L. Lima2, G. Peña3. 1Estación Experimental Santa Catalina, INIAP. DENAREF, Ecuador; 2INIAP. DENAREF. Estación Experimental Central de la Amazonia, Ecuador; 3INIAP. DENAREF. Estación Experimental Portoviejo, Ecuador.

LA EXPERIENCIA DE LA ASOCIACIÓN DE GUARDIANES DE PAPAS NATIVAS (AGUAPAN) COMO MODELO DE CONSERVACIÓN INTEGRADA
Ccanto Retamozo R.C1, M.I. Mayer De Scurrah1, D. Vilcahuamán Mayta1, A. Tito Soto1, J.J. Huanay Quispe1. 1Grupo YANAPAI. Perú.

SIMPOSIO
AVANCES DE FARMACOGENÓMICA EN CÁNCER EN AMÉRICA LATINA

Coordinadora:
Esperón P. Genética Molecular, Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Química. Universidad de la República. Uruguay.

Simposistas:

PREDICTORES FARMACOGENÓMICOS EN CÁNCER DE MAMA
Redal M.A. INFIBIOC-Facultad de Farmacia y Bioquímica – Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas. Buenos Aires, Argentina.

FARMACOGENÓMICA DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA PEDIÁTRICA EN URUGUAY
Da Luz Pereira J.A1. 1Laboratorio de Genética Molecular Humana, Departamento de Ciencias Biológica, Universidad de la República CENUR Litoral Norte, Uruguay.

OPTIMIZANDO LA FARMACOTERAPIA DEL CÁNCER MEDIANTE EL USO DE LA FARMACOGENÓMICA
Quiñones Sepúlveda L.A1,2. 1,Medicina, Oncología Básico-Clínica, Universidad de Chile, Chile; 2Red Latinoamericana para la Implementación y Validación de Guías Clínicas Farmacogenómicas, CYTED, España.

ASSOCIATION OF GENETIC POLYMORPHISMS NCF4 RS1883112, CBR3 RS1056892, AND ABCC1 RS3743527 WITH THE CARDIOTOXIC EFFECTS OF DOXORUBICIN
Lares-Asseff I1, J.A. Gándara-Mireles1, E.A. Reyes Espinoza2, J.G. Blanco3, A.E. González Font2, L.P. Cordova Hurtado2, V. Loera Castañeda1, I. Villanueva Fierro1, L. Patrón Romero4, H. Almanza Reyes4. 1CIIDIR-Unidad Durango, Academia de Genómica, Instituto Politécnico Nacional, México; 2Hemato – Oncologia Pediátrica, Centro Estatal de Cancerologia de Durango, México; 3School of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, University of Buffalo, The State University of New York, USA; 4Facultad de Medicina y Psicología, Investigación, Universidad Autónoma de Baja California de Tijuana, México.

17.45 a 18.00

INTERVALO

18.00 a 19.00

CONFERENCIA EWALD FAVRET. SOCIEDAD ARGENTINA DE GENÉTICA.
GENÉTICA Y MEJORAMIENTO COMO CLAVES PARA RESPONDER A LOS DESAFÍOS SOCIALES Y AMBIENTALES

María Rosa Lanari
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Argentina

VIERNES 08/10/2021

8.30 a 9.45

SESIÓN DE PÓSTERES

9.45 a 11.45

SIMPOSIO
LA EPIDEMIOLOGÍA GENÓMICA EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Coordinador:
Bernardo Bertoni. Departamento de Genética. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.

Simposistas:

UNDERSTANDING HOST GENOMIC VARIATION FOR SUSCEPTIBILITY TO INFECTIOUS AND PARASITIC DISEASES IN VERTEBRATES: WHAT CAN WE LEARN FROM FISH?
JM Yáñez. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

INVESTIGATING HOST FACTORS FOR COVID 19 SUSCEPTIBILITY AND SEVERITY USING MENDELIAN RANDOMIZATION
Carolina Bonilla. Departamento de Medicina Preventiva, Faculdade de Medicina, Universidade de Sao Paulo, Brazil. Population Health Sciences, Bristol Medical School, University of Bristol, UK.

GENETIC AND IMMUNOLOGICAL CAUSES OF LIFE-THREATENING COVID-19
Casanova J. Levy Family Professor, St. Giles Laboratory of Human Genetics of Infectious Diseases, The Rockefeller University, USA.

IDENTIFYING SUPERSPREADERS OF INFECTIONS
Andrea Doeschl-Wilson. University of Edinburgh, The Roslin Institute, Genetics and Genomics, UK.

SIMPOSIO
PLANT ANTIMICROBIAL PEPTIDES – OMICS, APPLICATIONS AND PROSPECTS FOR HEALTH AND AGRICULTURE

Coordinador:
Crovella S. College of Arts and Sciences, Department of Biological and Environmental Sciences, Qatar University, State of Qatar.

Simposistas:

PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS DE PLANTAS NATIVAS DE URUGUAY: DIVERSIDAD, FUNCIONES BIOLÓGICAS Y APLICABILIDAD
Rodríguez Decuadro S. Facultad de Agronomía, Departamento de Biología Vegetal, Universidad de la República, Uruguay.

POTATO SNAKIN / GASA FAMILY: BASIC AND APPLIED STUDIES
V. Nahirñak1, N. Almasia1, E. Hopp1, Vazquez Rovere C1. 1Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO), CICVyA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)- Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Aregentina.

TESOUROS QUE CURAM: GENÔMICA DE PEPTÍDEOS ANTIMICROBIANOS EM PLANTAS NATIVAS DO BRASIL
Benko-Iseppon A.M1, C.A.D. Santos-Silva2, L.M.B. Vilela1, R.L. Oliveira-Silva1, R.S. Roldan-Filho1, S. Crovella3. 1Biosciences, Genetica, Universidade Federal de Pernambuco, Brasil; 2Immunology laboratory, Burlo Garofolo, Institute for Maternal and Child Health—IRCCS, Italy; 3 College of Arts and Sciences, Department of Biological and Environmental Sciences, Qatar University, State of Qatar.

SIMPOSIO
CURRENT INSIGHTS ON TRANSPOSABLE ELEMENTS

Coordinador:
Samoluk S.S. Instituto de Botánica del Nordeste. Argentina.

Simposistas:

TRANSPOSABLE ELEMENTS IN ADAPTIVE EVOLUTION: FROM CASE STUDIES TO GENERAL TRENDS
Gonzalez J. IBE (CSIC-UPF), España.

ANALYSIS IN SILICO OF TRANSPOSABLE ELEMENTS: TOWARDS TOOLS BASED ON MACHINE LEARNING
Orozco-Arias S1,2, R. Tabares-Soto3, G. Isaza2, R. Guyot3,4. 1Department of Computer Science, Universidad Autónoma de Manizales, Colombia; 2Department of Systems and Informatics, Universidad de Caldas, Colombia; 3Department of Electronics and Automation, Universidad Autónoma de Manizales, Colombia; 4UMR DIADE, Institut de Recherche pour le Développement, France.

SEX, HEAT AND ROCK&ROLL: ESCAPE AND RECOMBINOGENIC LIFE OF PLANT LTR RETROTRANSPOSONS
Sanchez D.H. Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires (UBA), IFEVA(CONICET-UBA), Argentina.

THE LANDSCAPE OF TRANSPOSABLE ELEMENT IN THE GENOME OF TRIATOMINAE
Pita S1, P. Mora3, F. Panzera1, T. Palomeque2, P. Lorite2. 1Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay; 2Departamento de Biología Experimental, Universidad de Jaén, España; 3Faculty of Science, University of South Bohemia in České Budějovice, República Checa.

SIMPOSIO
YOUNG INVESTIGATOR SYMPOSIUM: “CANCER GENOMICS AND EVOLUTION”

Coordinador:
Luis Zapata Ortiz. The Institute of Cancer Research. London. UK.

Simposistas:

IDENTIFICATION OF NOVEL DNA METHYLATION CANCER DRIVER EVENTS
Schaefer M. European Institute of Oncology.

DEVELOPING QUANTITATIVE EXPERIMENTAL MODEL SYSTEMS TO STUDY DRUG RESISTANCE
N. Danisik1, R.C. Baygin1, M.A. Temena1, Acar A1. 1Science and Art, Biological Sciences, Middle East Technical University, Turkey.

WOUND MICROENVIRONMENT IN THE DEVELOPMENT OF AGGRESSIVE SQUAMOUSCELL CARCINOMA IN PATIENTS WITH EPIDERMOLYSIS BULLOSA
Fuentes I1,2. 1Research, Fundación DEBRA Chile, Chile; 2Medicine, Center of Genetics and Genomics, Universidad del Desarrollo, Chile.

11.45 a 12.00

INTERVALO

12.00 a 13.00

CONFERENCIA SOCIEDAD PARAGUAYA DE GENÉTICA
LA CITOGENÉTICA HUMANA EN EL PARAGUAY

Elodia Torres Fernández
Genética/Laboratorio de Citogenética, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

13.00 a 14.00

ESPACIO PERKIN-ELMER
For the Better

Susan Smalley, MSc.   
Senior Sales Specialist LATAM. PerkinElmer.

14.00 a 14.30

INTERVALO

14.30 a 15.30

CONFERENCIA SOCIEDAD BRASILERA DE GENÉTICA
OMICS AND BIOINFORMATICS OF PLANTS UNDER ENVIRONMENTAL STRESS: EXAMPLES OF PLANTS FROM NORTHEAST BRAZIL

Ana Maria Benko-Iseppon
Sociedade Brasileira de Genética/Universidade Federal de Pernambuco. Brasil.

15.30 a 15.45

INTERVALO

15.45 a 17.45

SIMPOSIO
OBJETIVOS DE SELECCIÓN Y METODOLOGÍAS EN MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL EN LA ERA POST-GENÓMICA

Coordinador: 
Lopez-Villalobos N. School of Agriculture and Environment, Massey University, New Zealand.

Simposistas:

OBJETIVOS E ÍNDICES DE SELECCIÓN EN LA ERA POST GENÓMICA
Lopez-Villalobos N1. 1School of Agriculture and Environment, Massey University, New Zealand.

CIEN AÑOS DE DESARROLLOS METODOLOGICOS EN GENETICA ESTADISTICA APLICADA A LA GANADERIA: UNA PERSPECTIVA POST-GENOMICA
Gianola D1. 1University of Wisconsin-Madison. USA

THE FUTURE FOR GENOMIC IMPROVEMENT IN LIVESTOCK IS THROUGH PHENOTYPES #PHENOTYPEISKING
Michael Coffey. Scotland’s Rural College | SRUC · Animal Breeding and Genomics Team. Edinburgh, United Kingdom.

SIMPOSIO RED LATIONAMERICANA DE GENÉTICA HUMANA (RELAGH)
REDES COLABORATIVAS EN INVESTIGACIÓN PARA LA GENÉTICA HUMANA Y MÉDICA

Coordinador:
Velasco Parra H. RELAGH; Ayudas Diagnósticas Sura, Colombia.

Simposistas:

CARACTERÍSTICAS MOLECULARES DEL CÁNCER DE MAMA EN UNA COHORTE LATINOAMERICANA DIVERSA Y SU IMPACTO SOBRE EL PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD
Llera A1, E. Abdelhay2, N. Artagaveytia3, A. Daneri-Navarro4, B. Müller5, O. Podhajcer1, C. Velázquez6, L. Investigadores De Latin American Cancer Research Network (LACRN)7. 1Laboratorio de Terapia Molecular y Celular, CONICET, Fundación Instituto Leloir, Buenos Aires, Argentina; 2Bone Marrow Transplantation Unit, Instituto Nacional de Câncer, Rio de Janeiro-RJ, Brazil; 3Universidad de la República, Hospital de Clínicas Manuel Quintela, Montevideo, Uruguay; 4Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Mexico; 5Instituto Nacional del Cáncer, Santiago de Chile, Chile; 6Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico; 7Instituciones varias, Latinoamérica.

AVANCES EN EL ENTENDIMIENTO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS: LA VISIÓN LATINOAMERICANA
Franco Restrepo J L1. 1 Universidad de Antioquia. Grupo de inmunodeficiencias primarias. Colombia.

INBORN ERRORS OF METABOLISM: ADVANCES IN LATIN AMERICA
Giugliani R1. 1Instituto de Biociências, Departamento de Genética, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.

SKELETAL DYSPLASIAS: A BRAZILIAN EXPERIENCE WITH A WEBSITE TO HELP IN DIAGNOSIS
Cavalcanti D.P1, M.D.J. Lacarrubba-Flores1, C. Silveira1, K.C. Silveira1. 1Faculdade de Ciências Médicas, Departamento de Medicina Translacional – Genética Médica, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil.

17.45 a 18.00

INTERVALO

18.00 a 19.00

CONFERENCIA DE CIERRE DANKO BRNCIC. SOCIEDAD DE GENÉTICA DE CHILE.
DESDE ANOMALÍAS CONGÉNITAS A ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA: 22 AÑOS DE MICRODELECIÓN 22Q11.2

Gabriela Repetto Lisboa
Medicina, Centro de Genética y Genómica, Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina, Universidad del Desarrollo, Chile; Unidad de Gestión Clínica del Niño, Hospital Padre Hurtado, Chile; Departamento de Pediatría, Clínica Alemana de Santiago, Chile.

19.00 a 20.00

ACTO DE CIERRE

Conferencia Danko Brncic.
Sociedad de Genética de Chile.

Desde anomalías congénitas a enfermedad neurodegenerativa: 22 años de microdeleción 22q11.2

Gabriela Repetto
Facultad de Medicina, Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo. Chile.

Médica y Genetista Clínica. Realizó su residencia en pediatría en la Universidad de Wisconsin-Madison y luego estudios en errores innatos del metabolismo en el Children’s Hospital, Boston, EEUU. Desde el año 2003 se desempeña como Académica en la Universidad del Desarrollo (Santiago, Chile) y actualmente es Profesora de la misma Institución. En su carrera de investigación ha publicado más de 70 artículos y liderado una docena de proyectos nacionales e internacionales. Presidenta, Directora y Vicepresidenta de la Sociedad de Genética de Chile en los últimos diez años. Además es parte del Comité Directivo del Global Genomic Medicine Collaborative (G2MC).

Conferencia Francisco Sáez.
Sociedad Argentina de Genética.

Genética y Educación: más de 50 años generando colaboraciones, tendiendo puentes y tejiendo redes en escenarios interminablemente turbulentos

Alberto Sergio Fenocchio 
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones. Argentina.

Profesor de Biología y Licenciado en Genética – Universidad Nacional de Misiones, Argentina. MSs (1987) y PhD (1993) – Universidade de São Paulo, Brasil. Fue Profesor-Investigador de las Universidades Federal do Paraná y Estadual de Londrina (Brasil, 2000-2005). Tiene colaboraciones con Universidades de España, Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de Citogenética General y Planeamiento del Trabajo Científico en la UNaM. Es Director del Laboratorio de Citogenética y Genética Humana de la UNaM y Director del Proyecto de Investigación Incentivado (16Q566). En su actividad de investigación se incluyen estudios en los campos de la citogenética animal, diversidad y conservación de peces, mutagénesis y monitoreo ambiental por medio de métodos genéticos.  

Conferencia Ewald Favret.
Sociedad Argentina de Genética.

Genética y mejoramiento como claves para responder a los desafíos sociales y ambientales

María Rosa Lanari
Estación Experimental Agropecuaria “Dr. Grenville Morris” – INTA, Bariloche. Argentina.

Ingeniera Agrónoma – Universidad Nacional de La Plata y Dra. en Ciencias Biológicas – Universidad Nacional del Comahue, Argentina. Sus temas de referencia son: Recursos Genéticos. Genética y mejoramiento en Rumiantes menores. Genética de poblaciones. Es Coordinadora del Programa de Recursos Genéticos y Mejoramiento del INTA desde 2018 e Investigadora de la EEA Bariloche desde 1993. Es docente de grado en la UNCu y de Posgrado de la Maestría en Producción de Rumiantes Menores de UNCo-INTA-UNR. Miembro de LIFE Network (Red Internacional sobre empoderamiento de los pueblos pastores) y de la CONBIAND (Red Iberoamericana para la Conservación de la Biodiversidad de animales Domésticos). Representante institucional ante la Comisión Nacional de Recursos Genéticos (CONARGEN).

Conferencia Constancio Lázaro.
Sociedad Uruguaya de Genética.

ADN, Cromosomas y Arquitectura Nuclear

Gustavo Alejandro Folle Ungo
Departamento de Genética. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE). Uruguay.

En 1974 ingresa al Laboratorio de Citogenética Humana dirigido por el Prof. Drets en el IIBCE. Junto con el grupo del Prof. Comings (City of Hope National Medical Center, California) desarrollan investigaciones sobre los mecanismos del bandeo cromosómico. En 1983 obtiene el título de Doctor en Medicina de la UdelaR. Miembro Fundador de la ALAMCTA. En 1985 recibe los premios de la Academia Medicina del Uruguay y de la Asociación Médica Franco-Uruguaya. Bajo la orientación del Dr. Salzano obtiene el título de Doctor en Genética y Biología Molecular (UFRGS, 1998). Desde el 2001 es Jefe del Depto. de Genética y del Servicio de Citometría de Flujo y Clasificación Celular del IIBCE. Entre el 2010 y 2012 fue Presidente del Consejo Directivo del IIBCE. Es investigador Grado 5 de PEDECIBA y Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, orientando más de 18 tesis de posgrado, más de 50 tribunales de tesis y acredita más de 60 contribuciones científicas.

Conferencia Sociedad Paraguaya de Genética

La citogenética humana en el Paraguay

Elodia Torres
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Facultad de Ciencias Químicas –  Universidad Nacional de Asunción. Paraguay.

Lic. En Biología, Maestría en Genética Humana y Magister en Gestión  Educativa y Didáctica. Docente Investigadora del Laboratorio de Citogenética del IICS desde 1990, actividad diagnóstico citogenético y trabajos de investigación. Responsable de la incorporación de la técnica de Hibridación in situ fluorescente (FISH) en el país. Docente del Departamento de Biología de la FACEN desde 1989, actual profesora de Genética y Genética General en las carreras de Biología y Biotecnología, y responsable del Laboratorio de Mutagénesis, Carcinogénesis y Teratogénesis Ambiental, actividad principal, investigadora para formación de jóvenes investigadores. Docente de Genética en la Carrera de Bioquímica en la Facultad de Ciencias Químicas.

Conferencia Red Latinoamericana de Genética Humana (RELAGH)

Genetics, stem-cells and the future of medicine

Mayana Zatz
Human Genome Research Center and Institute of stem-cells in genetic disorders – University of São Paulo (USP). Brazil.

La Dra. Zatz es profesor de Genética Humana y Médica y actualmente es director del Centro de Investigación del Genoma Humano e Instituto de Células Madre en Desórdenes Genéticos, en la Universidad de São Paulo (USP). Es miembro de la Academia Brasileña de Ciencias y de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (TWAS) y presidenta de la Asociación Brasileña de Distrofia Muscular. Su investigación en genética humana y médica se centra en los siguientes aspectos de los trastornos neuromusculares: identificación, correlaciones genotipo-fenotipo, mecanismos de variabilidad clínica y aplicación terapéutica con células madre.

Conferencia Sociedad Brasilera de Genética

Omics and Bioinformatics of plants under environmental stress: examples of plants from Northeast Brazil

Ana Maria Benko-Iseppon
Sociedade Brasileira de Genética/Universidade Federal de Pernambuco. Brasil.

Biologist, with PhD in Natural Sciences (Plant Genetics) at the University of Vienna, Austria. Post-doctorate in the field of Molecular Plant Biology at the Goethe Universität, Frankfurt, Germany (1998-1999) and at the Universidade de São Paulo (1992-1994). Actually is Full Professor in the Department of Genetics at the Federal University of Pernambuco and head of the Plant Genetics and Biotechnology Lab. (http://www.lgbv-ufpe.net/). Holds a 1C productivity scholarship from CNPq. Fields if expertise: Genetics, Bioinformatics applied to Omics, Molecular Systematics and Molecular Cytogenetics. Is currently President of the Brazilian Society of Genetics (term 2020-2022).

Conferencia Francisco Salzano.
Asociación Latinoamericana de Genética

Estudos pioneiros e atuais revelando a história evolutiva de populações humanas e de outros primatas

Maria Cátira Bortolini
Human and Molecular Evolution Laboratory. Department of Genetics
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil.

Possui graduação em Ciências Biológicas pela UFRGS, mestrado e doutorado em Genética e Biologia Molecular também pela UFRGS. Fez um Pós-doutorado e um estágio sênior na University College London. Atualmente é professora titular do Departamento de Genética da UFRGS. Coordena o Laboratório de Evolução Humana e Molecular (LEHM) do Departamento de Genética da UFRGS. Atua nas áreas de genética de populações e evolução humana e de outros primatas, além de outros organismos. Atividades administrativas incluem a coordenação do Programa de Pós-Graduação em Genética e Biologia Molecular da UFRGS, membro do Comitê de Ética da UFRGS e tesoureira e Vice-Presidente Associação Latino-Americana de Antropologia Biológica. Publicou mais de 130 artigos científicos em revistas internacionais. Orientou 32 dissertações e teses do doutorado, e orienta no momento 7 teses de doutorado, 2 dissertações de mestrado. Supervisionou 5 estágios de pós. Projetos novos visam atender demandas específicas com temas SARS-CoV2/COVID19.
CV Lattes: http://lattes.cnpq.br/9465728212459541.

Conferencia International Genetic Federation

Um ano da Pandemia de COVID-19: o que aprendemos?

Amilcar Tanuri
Universidade Federal do Rio de Janeiro. Brasil.

Possui graduação em medicina pela Universidade Federal do Rio de Janeiro (1982), mestrado em Ciências Biológicas (Biofísica) pela UFRJ (1985) e doutorado em Ciências Biológicas (Genética) pela UFRJ (1990). Atualmente é consultor da who res net da Organização Mundial da Saúde, coordenador da Fundação Carlos Chagas Filho de Amparo à Pesquisa do Estado do RJ, associated research scientist – Columbia University, consultor da area de laboratorio – Núcleo Estadual do Ministério da Saúde no Rio de Janeiro, professor titular da UFRJ e prof adjunto da UFRJ. Tem experiência na área de Genética, com ênfase em Genética Molecular e de Microorganismos, atuando principalmente nos seguintes temas: hiv-1, genetically diverse, subtypes, hiv e resistencia a droga.

CONFERENCES

Data Sharing for the Identification of Novel Disease Genes and Variants - GeneMatcher and VariantMatcher

Nara Sobreira
McKusick-Nathans Department of Genetic Medicine – Johns Hopkins University. USA.

I graduated from the UPE, then completed Clinical Genetics Residency at UNIFESP. I completed my PhD in Human Genetics at Johns Hopkins. Since July 2015, I am an Assistant Professor of the McKusick-Nathans Department of Genetic Medicine at Johns Hopkins School of Medicine with primary interest in rare Mendelian phenotypes, analysis of next-generation sequencing, and functional testing of candidate causative variants. In the last nine years, I have worked extensively on developing strategies to better analyze the variants identified by next-generation sequencing and on novel strategies for data sharing. I participated on the development of PhenoDB, GeneMatcher, and VariantMatcher.

Terapias avanzadas en enfermedades genéticas: el ejemplo de la atrofia muscular espinal

Eduardo Tizzano
Área de Genética Clínica y Molecular. Hospital Universitario Valle Hebrón, Barcelona. España.

Doctor en medicina, Especialista en pediatría y genética médica, se dedica al diagnóstico y la investigación en AME (atrofia muscular espinal). En 2009 fue designado Jefe de Investigación de la Unidad 705 del CIBER de Enfermedades Raras. Desde 1994 desarrolló su actividad en el Hospital de Sant Pau de Barcelona. Es Director del Área de Genética Clínica y Molecular del Hospital Valle Hebrón de Barcelona. Principales áreas de investigación: caracterización de AME durante el desarrollo humano, correlaciones genotipo-fenotipo y validación de marcadores biológicos, neurogenética de las enfermedades neuromusculares y coagulopatías congénitas. Coordina el Registro SMA, Biobanco y la investigación clínica en España con el propósito de definir los objetivos terapéuticos para la enfermedad.

SYMPOSIA

Agrobiodiversidad Andina: hacia un sistema integrado de recursos genéticos

Coordinador: Stef de Haan. Centro International de la Papa, Iniciativa Andina. Perú.

Simposistas:

Conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad para mejorar la alimentación humana en cinco macroregiones de Bolivia.
Pamela Rocha. FAO, Bolivia.

Conservación integrada de la agrobiodiversidad en el Perú.
Jessica María Amanzo Alcántara. MINAM, Perú.

Conservación integrada de la agrobiodiversidad en el Ecuador.
Alvaro Monteros. INIAP, Ecuador.

La experiencia de la Asociación de Guardianes de Papas Nativas (AGUAPAN) como modelo de conservación integrada.
Raul Ccanto. Grupo Yanapai, Perú.

Plant Antimicrobial Peptides – Omics, Applications and Prospects for Health and Agriculture

Coordinador: Sergio Crovella. Department of Biological and Environmental Sciences, College of Arts and Sciences. University of Qatar. State of Qatar.

Simposistas:

ptidos antimicrobianos de plantas nativas de Uruguay: diversidad, funciones biológicas y aplicabilidad.
Susana Rodríguez Decuadro. Facultad de Agronomía. UdelaR. Montevideo, Uruguay.

Familia Snakin/GASA de papa: estudios básicos y aplicados.
Cecilia Vazquez Rovere. Instituto de Biotecnología. CNIA. INTA-Castelar. Argentina

Healing Treasures: Genomics of Antimicrobial Peptides in Native Plants of Brazil.
Ana Maria Benko Iseppon. Universidade Federal de Pernambuco, Brasil.

Pangenómica y genómica comparativa en plantas cultivadas

Coordinadora: Paola Gaiero Guadagna. Laboratorio de Evolución y Domesticación de las Plantas, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

Simposistas:

The potato pangenome: Linking haplotype diversity to trait biology for future breeding success.
Christian Bachem. Plant Breeding, Wageningen University and Research, Holanda.

La pangenómica como herramienta para estimar la verdadera diversidad genética de especies complejas.
Juan Daniel Montenegro Cabrera. Instituto Nacional de Innovación Agraria, Perú.

Recursos genômicos para o gênero Passiflora: dos estudos iniciais ao primeiro genoma completo.
Zirlane Portugal da Costa. Laboratório de Biologia Molecular de Plantas Cultivadas, ESALQ/USP, Brasil.

El Genoma del Maíz, de una referencia hacia el pangenoma. Estado actual y desafíos.
José Arcadio Valdes Franco. Plant Breeding and Genetics Section, School of Integrative Plant Science, Cornell University, Ithaca, NY, USA.

Estreses abióticos: una aproximación para mitigar sus efectos a través del mejoramiento genético en un contexto de cambio climático

Coordinadora: Julia Lúquez. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.

Simposistas:

Mecanismos de tolerancia a la salinidad: su utilización en programas de mejoramiento genético.
Edith Taleisnik. Instituto de Fisiología y Recursos Vegetales. Córdoba. Argentina.

Unlocking plant drought tolerance through microbiome manipulation.
Paulo Arruda. Universidad Estadual de Campinas, Instituto de Biología, UNICAMP. Campinas, SP. Brasil.

Endocitosis y tráfico vesicular involucrados en la tolerancia al estrés salino.
Simón Ruiz Lara. Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Talca. Talca, Chile.

Impacto de la poliploidía en el genoma de plantas

Coordinadora:
Magdalena Vaio. Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, UdelaR, Uruguay.

Simposistas:

Polyploidy as a mechanism of rapid sympatric speciation: understanding ecological processes at contact zones.
João Loureiro. Departamento de Ciencias da Vida, Faculdade de Ciencias, Universidade de Coimbra, Coimbra. Brasil.

Poliploidia en Cactaceae: uma abordagem filogenética e ecológica.
Luiz Gustavo Rodríguez Souza. Departamento de Botánica, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil.

The Utility of Graph Clustering of 5S Ribosomal DNA Homoeologs in Plant Allopolyploids, Homoploid Hybrids, and Cryptic Introgressants.
Sonia García. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Institut Botanic de Barcelona, España.

Variação química e genética em Lippia alba: um complexo autopoliploide.
Lyederson Facio Viccini. Departamento de Biologia, Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil.

Meiosis: un evento clave en la vida de los organismos de reproducción sexual

Coordinadores:
Ricardo Benavente. University of Würzburg. Germany.

Simposistas:

Alteraciones genéticas de la meiosis como causa de infertilidad en el varón.
Roberta Beatriz Sciurano. Departamento de Biología Celular, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Los cromosomas robertsonianos (Rb) cambian la arquitectura nuclear de los espermatocitos en profase meiótica.
Soledad Berríos del Solar. Programa Genética, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Chile.

Infertilidad humana idiopática: generación y empleo de modelos murinos para el estudio de patologías vinculadas a fallas meióticas.
Rosana Rodríguez Casuriaga. IIBCE, Departamento de Biología Molecular. Montevideo, Uruguay.

Transcriptoma codificante y no codificante de la meiosis masculina del ratón.
Adriana Geisinger. IIBCE, Departamento de Biología Molecular. Montevideo, Uruguay / Sección Bioquímica, Facultad de Ciencias, UdelaR, Uruguay.

Current insights on transposable elements

Coordinador: Sergio Sebastián Samoluk. Instituto de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET, Corrientes, Argentina.

Simposistas:

Transposable elements in adaptive evolution: from case studies to general trends.
Josefa González. Institute of Evolutionary Biology CSIC-UPF, Barcelona, España

Analysis in silico of transposable elements: towards tools based on machine learning.
Simon Orozco-Arias. Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.

Sex, heat and rock’n roll: recombinogenic life and escape of plant retrotransposons.
Diego H Sánchez. Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

The landscape of transposable element in the genome of Triatominae.
Sebastián Pita. Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.

Young Investigator Symposium: "Cancer Genomics and Evolution"

Coordinador: Luis Zapata Ortiz. The Institute of Cancer Research. London. UK.

Simposistas:

Tumor development in the tissue environment: determinants of cancer type-specific alteration profiles.
Martin Schaefer. Instituto Oncologica de Milano. Italia.

TBD.
Stephan Ossowski Institute of applied genetics and medical genomics, University of Tubingen, Germany.

Development of experimental model systems toward overcoming drug resistance in cancer.
Ahmet Accar. Middle East Technical University, Ankara, Turkey.

The Role of the Skin Microbiome in the Development of Aggressive Squamous Cell Carcinoma.
Ignacia Fuentes. Center of Genetics and Genomics at the School of Medicine-ICIM, Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana, Chile

Aproximación a la medicina genómica y asesoramiento genético en cáncer en países de la región Sur: presente y futuro

Coordinador: Karin Alvarez Valenzuela. Clínica universidad de los Andes, Santiago, Chile

Simposistas:

Importancia de la formación en asesoramiento genético en el tratamiento del cáncer.
Charité Ricker. University of Southern California, Los Angeles, California.

Medicina genómica: hora de la transformación de la atención sanitaria y control de la data.
Mabel Bohorquez Lozano. Universidad del Tolima, Colombia.

Visión General de la investigación en Latino América:  perfil tumoral y modificadores de riesgo en cáncer hereditario.
Maria Isabel Waddington Achatz. Cancer Genetics Unit, Hospital Sírio-Libanês. Brazil.

Desafíos de la implementación de la medicina genómica para el cáncer en economías emergentes y en desarrollo.
Mev Dominguez-Valentín. Dept. of Tumor Biology, Institute for Cancer Research, Oslo University Hospital, Norway. Universidad Católica de Trujillo, Instituto de Investigación, Chimbote, Perú.

Enfermedades Raras, CNVs y discapacidad

Coordinador: Julián Nevado Blanco. INGEMM, Hospital Universitario La Paz, Madrid. España.

Simposistas:

Cribado de CNVs en estudios prenatales invasivos.
María de los Ángeles Mori Álvarez. INGEMM, Hospital Universitario La Paz, Madrid. España.

Síndromes de microdeleción/microduplicación. Una visión clínica de su repercusión.
Harry Pachajoa. Universidad Icesi y Fundación Clínica Valle del Lili, Cali. Colombia.

Malformaciones orales en síndromes de microdeleción/microduplicación y otras enfermedades raras.
Rocío Uranga. Hospital de Niños “sor María ludovica”, Servicio de Odontopediatria, y Hospital Interzonal Especializado en Agudos y Crónicos “San Juan de Dios” Servicio de Cirugía Bucomaxiolofacil y Sala de Odontología. La Plata. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas CEMIC-CONICET, INAGEMP (Instituto Nacional de Génetica Médica Poblacional). Buenos Aires, Argentina.

Manejo multidisciplinar en ER con Discapacidad Intelectual. Evaluación cognitivo-conductual e intervención.
Cristina Bel Fenellós. Departamento de Investigación y Psicología de la Educación, de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado, de la Universidad Complutense de Madrid. España.

El genoma humano y de Helicobacter pylori en cáncer gástrico en Latinoamérica

Coordinador: Patricio González-Hormazábal. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago. Chile.

Simposistas:

Análisis de asociación de genoma completo del cáncer gástrico en poblaciones Hispanas/Latinas.
María Constanza Camargo Bohórquez. Division of Cancer Epidemiology and Genetics, National Cancer Institute. USA.

Evolución del genoma de Helicobacter pylori en poblaciones Latinoamericanas.
Andrés Gutierrez-Escobar. Division of Cancer Epidemiology and Genetics, National Cancer Institute, NIH, USA.

Genoma humano y pronóstico en cáncer gástrico.
Patricio González-Hormazábal. Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago. Chile.

Síndrome de Turner: un enfoque molecular para una histórica condición citogenética

Coordinador: Francisco Álvarez-Nava. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Simposistas:

Caracterización de genotipos y sus efectos en la expresión fenotípica en el síndrome de Turner.
Graciela del Rey. Centro de Investigaciones Endocrinológicas ‘Dr. César Bergadá’ (CEDIE), Buenos Aires, Argentina.

Crecimiento en el síndrome de Turner y el gen SHOX.
Nancy Unanue. Centro Genética y Centro Enfermedades Raras, IDIMI – Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Evaluation of the ovarian reserve and reproductive options in Turner Syndrome?
Bianca Bianco. Faculdade de Medicina do ABC, Santo André, Sao Paulo, Brazil.

Epigenética en el Síndrome de Turner
Francisco Álvarez-Nava. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Central del Ecuador.

Avances de farmacogenómica en cáncer en América Latina

Coordinadora: Patricia Esperón. Genética Molecular Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Química. Universidad de la República. Uruguay.

Simposistas:

Predictores Farmacogenómicos en Cáncer de mama
María Ana Redal. INFIBIOC-Facultad de Farmacia y Bioquímica – Universidad de Buenos Aires. Hospital de Clínicas. Buenos Aires, Argentina.

Farmacogenómica de la Leucemia Linfoblástica Aguda pediátrica en Uruguay
Julio Abayubá da Luz. Laboratorio de Genética Molecular Humana. CENUR Litoral Norte- Salto. Universidad de la República. Uruguay. 

Mejorando la Farmacoterapia del cáncer mediante el uso de farmacogenómica
Luis Abel Quiñones. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Chile.

Asociación de polimorfismos genéticos de  NCF4, CBR3 y ABCC1 con efectos cardiotóxicos por  doxorrubicina en niños con leucemia
Ismael Lares-Asseff. Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR-Unidad Durango. México.

Adaptation and Abiotic Stress in Animals

Coordinadora: Concepta Margaret McManus Pimentel. Universidade de Brasilia, Brasilia, DF. Brazil.

Simposistas:

Comparative assessment of thermo-tolerance in different indigenous goat breeds
Veerasamy Sejian. Centre for Climate Resilience Animal Adaptation Studies, National Institute of Animal Nutrition and Physiology, Bangalore. India.

Thermal plasticity in dryland small ruminants to buffer negative impacts of climate change
Vinicius Fonsêca. Universidade Federal da Paraíba. Brazil.

Using Genetic Resources to Prepare for Climate Change
Harvey Blackburn. National Animal Germplasm Program, Agricultural Research Service, United States Department of Agriculture, Fort Collins, Colorado. USA.

Challenges and opportunities for climate-smart beef production in Southern Africa
Michiel M Scholtz. Agricultural Research Council – Animal Production, Irene. South Africa.

hCOMET group (human biomonitoring alkaline comet assay group) – the use of the method and its perspectives

Coordinadora: Mirta Milić. Mutagenesis Unit, Institute for Medical Research and Occupational Health, Zagreb. Croatia.

Simposistas:

The use of frozen blood samples for comet assay analysis-examples from hCOMET group
Mirta Milić. Mutagenesis Unit, Institute for Medical Research and Occupational Health, Zagreb. Croatia.

Technical recommendations to perform the alkaline standard and enzymemodified comet assay in human biomonitoring studies
Amaya Azqueta Oscoz. Department of Pharmacology and Toxicology, University of Navarra. IdiSNA, Navarra Institute for Health Research. Pamplona, Spain.

DNA damage in circulating leukocytes may predict the risk of death and Cancer. Results from the hCOMET cohort on the Comet assay
Stefano Bonasi. Department of Human Sciences and Quality of Life Promotion, San Raffaele University. Unit of Clinical and Molecular Epidemiology, IRCCS San Raffaele Pisana, Rome, Italy.

Brazil nut consumption reduces DNA damage in patients with type 2 diabetes mellitus probably through changes in oxidative status
Vanessa Moraes de Andrade. Laboratório de Biomedicina Translacional, Programa de Pós-Graduação em Ciências da Saúde (PPGCS), Universidade do Extremo Sul Catarinense (UNESC), Criciúma – SC – Brazil

Genética y evolución: una mirada a la biodiversidad desde Valdivia. Homenaje al Dr. Milton H. Gallardo (QEPD)

Coordinadora: Dra. Leyla Cárdenas. Facultad de Ciencias, UACh, Valdivia

Simposistas:

Sistema cromosómico de determinación del sexo en mamíferos: dos casos intrigantes en roedores suramericanos
Elkin Suarez-Villota. Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, Universidad de las Américas, Concepción. Chile.

Origen, diversificación y patrones biogeográficos en moluscos del Océano Austral.
Claudio Gonzalez-Wevar. Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Chile.

La especie como punto de inflexión entre la micro y macroevolución
José J Nuñez. Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Chile.

ADN ambiental para el estudio y monitoreo de ecosistemas acuáticos y marinos de Chile
Pablo Saenz-Agudelo. Ciencias Ambientales y Evolutivas. Faultad de Ciencias, UACh. Chile.

Una vida dedicada a entender el curso de la evolución
Luis Eugenio Andrade P. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Colombia.

Redes colaborativas en investigación para la genética humana y médica

Coordinador: Harvy Mauricio Velasco Parra. Ayudas Diagnósticas Sura. Colombia.

Simposistas:

Perfiles genético moleculares en cáncer de mama en pacientes latinoamericanas.
Andrea Llera. Unidad asociada de Genómica en Cáncer “Genocan”, Fundación Instituto Leloir (FIL), de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Avances en el entendimiento de las inmunodeficiencias primarias: la visión latinoamericana.
Jose Luis Franco. Universidad de Antioquia. Grupo de inmunodeficiencias primarias. Colombia.

Avances desde Latinoamérica en Errores Innatos del metabolismo.
Roberto Giugliani. Medical Genetics Service, Hospital de Clínicas de Porto Alegre, Porto Alegre, RS, Brazil

SKELETAL DYSPLASIAS: A BRAZILIAN EXPERIENCE WITH A WEBSITE TO HELP IN DIAGNOSIS
Cavalcanti D.P, M.D.J. Lacarrubba-Flores, C. Silveira, K.C. Silveira. Faculdade de Ciências Médicas, Departamento de Medicina Translacional – Genética Médica, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil.

Herramientas genómicas y biotecnológicas para la conservación de recursos acuáticos

Coordinadora: Natalia Lam. Universidad de Chile, Chile.

Simposistas:

Caracterización de la diversidad genética de Eleginops maclovinus mediante herramientas genómicas (Radseq) para la toma de decisiones de conservación y manejo de esta especie.
Cristian Canales Aguirre. Universidad de los Lagos, Chile.

Uso de marcadores SNPs para la identificación genética de productos marinos.
Cristian Araneda Tolosa. Universidad de Chile, Chile.

Quimerismo en especies nativas de peces neotropicales como herramienta de conservación mediada por técnicas de acuicultura.
George Shigueki Yasui. Universidad de Sao Paulo. Brasil.

La genética como herramienta para la pesquería, cultivo y repoblamiento del recurso abulón en México.
Fabiola Lafarga de la Cruz. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California, Mexico.

La epidemiología genómica en las enfermedades infecciosas

Coordinador: Bernardo Bertoni. Departamento de Genética. Facultad de Medicina. Universidad de la República. Uruguay.

Simposistas:

Understanding host genomic variation for susceptibility to infectious and parasitic diseases in vertebrates: What can we learn from fish?
José M. Yáñez. Depto. Medicina Preventiva Animal – Facultad de Veterinaria y Ciencias Pecuarias – Universidad de Chile. Chile.

Genetic and immunological causes of life-threatening COVID-19.
Jean-Laurent Casanova. St. Giles Laboratory of Human Genetics of Infectious Diseases, Rockefeller Branch, The Rockefeller University, New York, NY. USA.

Identifying superspreaders of infections.
Andrea Doeschl-Wilson. Genetics & Genomics division The Roslin Institute, Midlothian, United Kingdom.

Investigating host factors for COVID 19 susceptibility and severity using Mendelian Randomization.
Carolina Bonilla. Departamento de Medicina Preventiva. Faculdade de Medicina. Universidade de São Paulo. Brasil.

Objetivos de selección y metodologías en mejoramiento genético animal en la era post-genómica

Coordinador: Nicolás López-Villalobos. Institute of Veterinary, Animal and Biomedical Sciences. Massey University. New Zealand.

Simposistas:

Objetivos de selección en el contexto del cambio climático y de la diversidad de sistemas productivos
Nicolás López-Villalobos. Institute of Veterinary, Animal and Biomedical Sciences. Massey University. New Zealand.

Cien años de desarrollos metodológicos en genética estadística aplicada a la ganadería: una perspectiva post-genómica
Daniel Gianola. University of Wisconsin-Madison. USA

The future for genomic improvement in livestock is through phenotypes #phenotypeisking
Michael Coffey. Scotland’s Rural College | SRUC · Animal Breeding and Genomics Team. Edinburgh, United Kingdom

Filogeografía de aves de LatinoAmérica: Desde América Central hasta Antártica

Coordinadora: Juliana A. Vianna. Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Simposistas:

Patrones filogeográficos de aves terrestres y marinas en Chile y Antártica.
Juliana A. Vianna. Pontificia Universidad Católica de Chile

Patrones filogeográficos de Passeriformes de Floresta Atlántica y aves marinas en Atlántico Sur
Gisele Dantas. Pontificia Universidade Catolica de Minas Gerais. Brazil.

Diversificación en colibríes en un continuo espacial y temporal en el norte de Centroamérica
Rosa Alicia Jiménez. Universidad de San Carlos de Guatemala – Universidad de California, Berkeley. USA.

Diversificación continental y especiación insular en la ratona común (Troglodytes aedon) en el sur de Sudamérica
Dario Lijtmaer. Museo Argentino de Ciencias Naturales. La Plata, Argentina.

Colecciones de Cultivos Microbianos y su importancia estratégica para la I+D+i de alto impacto en el sector agroalimentario

Coordinadora: Carolina González Almario. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA. Colombia.

Simposistas:

Conformación de colecciones de cultivos con aplicación en ámbito agrícola: modelo microorganismos fitopatógenos
Jean Franco Castro Figueroa. Banco de Recursos Genéticos Microbianos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA-Chile.

Caracterización, valoración y documentación del Banco de Germoplasma de microorganismos con potencial biofertilizante para la Alimentación y la Agricultura en Colombia.
Daniel Fernando Rojas Tapias. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA. Colombia.

Información asociada al germoplasma microbiano: desarrollo de un sistema de información para la gestión de colecciones de cultivos
Rogério Biaggioni Lopes. Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia. Brazil.

Caracterización y valoración de microorganismos en colecciones: transferencia de tecnologías e impacto en el mercado de bioplaguicidas.
Marcos Rodrigues de Faria. Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia. Brazil.

WORKSHOPS

Aplicación de conceptos de la genética de poblaciones en el desarrollo de estrategias de conservación ex situ, multiplicación y utilización de recursos genéticos vegetales en el mejoramiento genético

Coordinadores:
Elsa L. Camadro (Genética de Plantas y RRGG). Universidad Nacional de Mar del Plata. CONICET. Argentina.
Pedro Rimieri (RRGG y Mejoramiento Genético). INTA Pergamino. Argentina.

A fin de contribuir al desarrollo de estrategias efectivas para la conservación de recursos genéticos vegetales (RRGG) y su utilización en la alimentación y la agricultura, se han realizado numerosas consideraciones y propuesto ideas y alternativas metodológicas. No obstante, en el informe mundial sobre el estado de dichos RRGG, la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO 1997) ha señalado limitaciones en la eficiencia del manejo de bancos de germoplasma, en algunos casos realizado sin la planificación adecuada. Adicionalmente, en el último manual publicado por Biodiversity International (previamente International Board for Plant Genetic Resources) se reconoció que los bancos de germoplasma han pasado por períodos de cuestionamiento sobre su función y operatividad, principalmente debido a la disponibilidad de germoplasma, exceso o pérdida de colecciones, representatividad de dichas colecciones, cambios tanto en los protocolos de conservación y multiplicación como en los objetivos de la conservación de acuerdo a las demandas del mejoramiento genético comercial y los programas agroecológicos. Por eso, los objetivos del taller son conocer el enfoque y estrategias de muestreo de poblaciones naturales y de manejo de bancos de germoplasma de la región, y discutir su adecuación para conservar la diversidad alélica de las especies de interés considerado los modos preponderantes de reproducción y aplicando los principios de la genética de poblaciones, con vistas a la utilización de dichos recursos en el mejoramiento genético.

Participantes: curadores y responsables de bancos de germoplasma vegetal de América Latina (Confirmados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay. A confirmar Bolivia y Costa Rica). Se propone que el taller sea, además, una actividad de acceso abierto a asistentes del Congreso (audiencia general, que podrá expresarse al finalizar las actividades de presentación y discusión de los participantes).

Mecanismo: exposiciones individuales de los curadores de acuerdo a lineamientos pre-establecidos, y de los coordinadores sobre conceptos y metodologías de genética de poblaciones aplicados a la conservación y uso de germoplasma; discusión y presentación de propuestas; elaboración de protocolos (producto final).

Impacto esperado: revisión y adecuación -si fuera necesario- de las estrategias de muestreo de poblaciones naturales o naturalizadas, y regeneración/multiplicación ex situ, tomando como base los protocolos de FAO y Biodiversity International y conceptos y métodos de la genética, y consideración de la validez del análisis de brecha (gap analysis) para la planificación de nuevas colecciones ante el cambio climático.

Duración: 4 hs. 

¿Cómo hacer realidad la implementación del Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Zoogenéticos en Latinoamérica? Contribución desde la genética

Coordinadores:
Samuel Rezende Paiva. EMBRAPA Recursos Genéticos y Biotecnología/ Brasilia, DF. Brasil.
María Rosa Lanari. Estación Experimental Agropecuaria "Dr. Grenville Morris", Bariloche. Argentina.

Después de 13 años de la aprobación del Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Zoogenéticos de la FAO, los países de Sudamérica y el Caribe aún tienen dificultades para implementarlo. Dado este hecho, hay que priorizar las actividades a realizar para que se pueda concretar su ejecución en nuestros países. La genética es uno de los componentes de las ciencias biológicas que más puede contribuir a lograr parte de la implementación del Plan de Acción. En este taller, la idea es que las charlas sean provocativas con propuestas de acciones concretas para la implementación de la primera Área estratégica prioritaria: caracterización, inventario y seguimiento de los riesgos asociados y las tendencias.

Participantes (público-objetivo): responsables y curadores de bancos de germoplasma o núcleos de conservación in situ, asistentes al congreso.

Mecanismo/metodología: se llevarán a cabo cuatro exposiciones individuales de 40 minutos en las que se abordará el estado actual de la conservación de los recursos zoogenéticos en Latinoamérica, la aplicación de la genética de poblaciones a la conservación y la relación entre conservación in situ y ex situ. Después de cada exposición se abrirá una sesión de preguntas y habrá una discusión final plenaria. Con anterioridad al Taller, se realizarán encuestas sobre el estado actual de la conservación de los recursos zoogenéticos. Los resultados van a ser presentados y discutidos durante el mismo.

Producto final: vamos a tener un breve resumen de 250 palabras de cada expositor, las charlas completas (audio y video) y un relato de las encuestas y de la discusión realizada durante el taller.

Impacto esperado: generar una visión más práctica de la conservación de los recursos zoogenéticos y sobre cómo la genética (básica o aplicada) impacta estas acciones; sugerir acciones efectivas para mejorar la implementación del Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Zoogenéticos en Latinoamérica.

Duración: 4 hs. 

COURSES

Introduction to Mendelian Randomization

This is an introductory course for anyone who wants to be able to undertake basic Mendelian randomization analyses. A background in epidemiology, genetic epidemiology, genetic association studies, biostatistics (multiple regression analysis) and R is beneficial, but not a prerequisite.

Lecturers:
Justo Lorenzo Bermejo, Statistical Genetics Research Group, University of Heidelberg
Sarah Lewis, Bristol Medical School, Bristol Population Health Science Institute, MRC Integrative Epidemiology Unit Cancer
Carol Barahona Ponce, Statistical Genetics Research Group, University of Heidelberg
Dominique Scherer, Statistical Genetics Research Group, University of Heidelberg

Tentative schedule

4/10/21 – 10.00 am to 12.30 pm

  • Introduction to the course and to causal inference
  • One-sample Mendelian randomization and power calculations in MR 
  • Practical assignment 

4/10/21 – 13.00 pm to 15.00 pm

  • Two-sample Mendelian randomization 
  • Data harmonization for MR 
  • Introduction to MR-Base 
  • Practical assignment 

5/10/21 – 10.00 am to 13.00 pm

  • MR limitations and testing MR-assumptions
  • Potential of MR for omics studies
  • Reporting of MR studies
  • Critical review of the course 

Language: English

Number of participants: 30 (on a first-come, first-served basis)

Requirements
Laptop with internet connection. Course materials (articles, R packages, datasets,…) will be shared with accepted participants prior to the course. 

Registration request: through the payment/enrollment payment section 4ID Congress Play, by September 20th 2021.